
Nuestros compañeros santiagueños: Daniel Moreno y Pichu, de Copo y Figueroa, respectivamente participaron de un encuentro en el marco de la red de pequeños y medianos productores al cual viajaron con las compañeras de la Fundacion Plurales de CBA ( gracias por las fotos !! ) aqui van los comentarios de Daniel:
PRIMER FORO JUVENIL
“PROMOVIENDO EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR”
CAMIRI-BOLIVIA
FECHA: 16, 17, 18 Y 19 DE AGOSTO DE 2007
Sintetizando lo que fue el encuentro podríamos decir que lo más importante a rescatar sin desmerecer y obviar todo lo vivido, es justamente saber que es ser un emprendedor, que características son fundamentales, como es posible ser un emprendedor exitoso.
La Formación y Capacitación de los Emprendedores.
En primer lugar todo emprendedor es menester que este preparado para poder realizar una actividad determinada y más aun para concretarla de la manera más eficiente y correcta posible.
Hay dos actitudes fundamentales a la hora de hablar de las virtudes de un buen emprendedor: el conocimiento y el esfuerzo, también todo ser humano posee habilidades y debilidades, hay que saber descubrir en uno mismo estas cualidades para hacer lo que me gusta y lo que puedo hacer.
Estrategia de apoyo a los emprendedores
Si nos referimos a las estrategias de apoyo a los emprendedores debemos tener en cuenta: una serie de puntos que nos dan cierta posibilidad y son las bases de desarrollo tales como Infraestructura, la cultura, el marco legal, institucional, estabilidad económica, social y política; contando con estas bases o contexto el segundo paso es contar con una formación y capacitación suficiente como para complementar lo que es la visión del sector productivo y a la vez que esto sirva para las distintas fases de crecimiento.
Cuanto mayor es el conocimiento se puede ser más competitivo para poder afrontar las dificultades y resolverlas de manera correcta asegurando el éxito de las inversiones.
La infraestructura es imprescindible ya que posibilita principalmente la comunicación, las vías de acceso y el Relacionamiento; el marco legal nos da cierta seguridad jurídica que permite llevar a cabo las actividades con tranquilidad; el marco institucional que pueda brindar tanto educación, capacitación especifica como el apoyo y asistencia técnica; la cultura ya que tiene toda la influencia y es de donde se forman y aprenden los valores las personas; a todo esto es necesario agregar una estabilidad económica, social y política, que de seguridad a inversionistas y asegurar el éxito de las inversiones.
Apoyo a jóvenes y organizaciones en procesos de Desarrollo Local
Esto inevitablemente no remite hablar de los jóvenes en las políticas publicas, es decir como el estado desde su mirada, accionar y gobierno en general puede dar lugar y crear un espacio de participación al sector juvenil.
Básicamente las políticas de apoyo a los jóvenes surgen de la concepción que tiene el estado de lo mismos: desde un definición desde el punto de vista biológico (cuando ciertas características naturales que marcan una etapa del crecimiento humano hablando de desarrollo, madurez, etc.) social (Haciendo referencia mas que nada a que es un joven por sus conductas y como es la percepción de la sociedad o cultura) y Jurídicamente (a partir de cuando y hasta cuando es joven según la ley).
Entonces a partir de cual fuere la concepción del estado, con políticas favorables o no al sector, dando participación al sector o no es que la juventud es necesario que se involucre activamente tratando de aprovechar las oportunidades y luchando por un mejor bienestar y creando los espacio de discusión en lo político institucional.
Trabajos grupales: Como delegación argentina , el Ceibal AC, Fundación Plurales y la Federación Agraria coordinamos los distintos grupos donde se trabajo la siguiente consignas:
A. motivos más importantes para emprender una iniciativa económica.
B. Condiciones integrales para el desarrollo emprendedor
C. Que es necesario de su familia, institutos de formación educativa y autoridades municipales.
Luego se finalizo con una plenaria, discutiendo los temas y exponiéndose donde: los motivos más comunes a la hora de emprender eran: ser independiente, ganar dinero, hacer lo que más me gusta; Las condiciones integrales para el desarrollo: tener educación secundaria con orientación técnica, capacitaciones y actitudes personales positivas; Lo necesario de la familia, instituciones, y gobierno: apoyo moral y económico, capacitación y asistencia técnica, apoyo financiero, marco legal, etc.