“Generar capacidad de reflexión crítica en los/as jóvenes que les permita detectar las contradicciones y las problemáticas locales y regionales; y que a partir de ello puedan generar proyectos de vida sostenibles a nivel personal y colectivo.”
Esto permitió que en el 2006 se generen otras actividades imprevistas que aparecieron en el calendario de ese año vinculadas a: JOVENES, RURALIDAD, DDHH. Las invitaciones, propuestas, talleres, debates etc. que cruzaron este espacio re- tomado y re- diseñado entre el Área Pedagógica de El Ceibal Asociación Civil y, luego desde el Área Ciudadanía en el 2006 y 2007, nos alientan a seguir buscando espacios de integración con las universidades, los movimientos sociales, las organizaciones, los grupos, los programas del estado etc.
Desde nuestro trabajo específico en el Salado Norte, y en la participación institucional en diferentes espacios, fuimos detectando la falta de acceso al ejercicio de los DDHH humanos en general, y en particular la ausencia de espacios sociales de participación destinada a los jóvenes rurales.

Los jóvenes campesinos (migrantes por diferentes motivos) mantenían vínculos frágiles y aislados, pero con una fuerte demanda de ENREDARSE y COMUNICARSE con otros y contribuir al crecimiento social, económico, cultural y ambiental de sus comunidades de orígenes.
Lo hacemos asociados con:
- DINAJU, Direccion Nacional de la Juventud
- Jóvenes de la OCCAP
- Fundacion Avina
- FAA, Federacion Agraria Argentina
- PRADE, Practica Alternativa del Derecho
- Red "Balconeros"- Generacion
- Fundacion Plurales
- Fundacion Mapfre Argentina
- Union Europea: Beca Jóven
- PSA, Programa Social Agropecuario
- MOCASE, Movimiento Campesino de Santiago del estero
- Red de Pequeños & Medianos productores del Chaco Trinacional
- Propuesta del Ministerio de Desarrollo Social: "Contalo Vos"
- Subsecretaria de Derechos Humanos de la provincia
- FIS empresa Social
Desarrollo:
En los últimos dos años a raíz de los serios problemas de tierras por los que atraviesan las poblaciones campesinas de Santiago del Estero y toda la región del Chaco Americano: desalojos violentos de poseedores originarios con mas de 4 generaciones, por parte de empresarios en colaboración en algunos casos de diferentes Agentes del Estado, ha generado en los jóvenes alta sensibilidad.
El ejemplo más evidente son los residentes en Buenos Aires que formaron el GRUPO NUESTRAS RAICES que tiene como objetivo apoyar a sus familias que viven en el campo y dar visibilidad a esta problemática. Por otro lado en Santiago Capital los jóvenes estudiantes quieren conocer y colaborar con el MOCASE[1].
Si bien a través de esta problemática fue que los jóvenes se convocaron, los mismos comenzaron a ocupar y participar en distintos espacios de reivindicación al acceso de otros derechos humanos (incumplidos por parte del estado debido a la inexistencia durante muchos años de políticas publicas para el sector campesino) como Género, participando en el Encuentro Tri que se realizó en Bolivia, o Agua integrando la Comisión Solidaria “Agua para Todos” del Dpto. Ojo de Agua, Etc.
Es decir que el Foro de Jóvenes pretende ser un especio de constate construcción y vinculación entre los diferentes procesos que viven los jóvenes a nivel local, provincial y regional y entre estos y los procesos organizativos, de autonomía, toma de conciencia que viven las comunidades rurales en esos mismos niveles.
Actividades realizadas:[2] en el segundo semestre del 2007
4.1 De comunicación:
Renovación de la información relacionada con jóvenes en el Blogspot del Foro de Jóvenes Campesinos: En el espacio http://forojoveneschaco.blogspot.com/ se puede acceder a información sobre las actividades que se desarrollan en el marco de este proyecto. Es importante el espacio como herramientas de intercambio de información entre los jóvenes y para dar visibilidad a las acciones realizadas por los mismos.
Formación en herramientas de Comunicación: Maida Orellana, Blanca Enfendaque, Ángela Cuellar, participaron de dos talleres de formación en herramientas de comunicación en el marco del programa: Contalo Vos, y con el asesoramiento de la ONG Centro Nueva Tierra.
Infocivica Santiago: Durante el segundo semestre hemos podido implementar con la pasante Noel Meléndez el portal Infocivica Santiago.
4. 2 De Intercambio regional: Intercambio de mujeres en Bolivia: en el mes de Diciembre del corriente y encuentro de Jóvenes emprendedores en el mismo país. ( Ambos detallados en la info. anexada al Blogspot)
4.3 Participación de jóvenes con capacidad de liderazgo en diferentes proyectos localizados en el monte santiagueño:
· Formación como orientadores comunitarios: Participación de los jóvenes Maria Elena Ruiz y Blanca Ferreira del Salado Norte y de Carlos Villalba del Sur de Santiago en el proyecto OC (orientación comunitaria) ejecutado por la Asociación Civil PRADE (practica alternativa del derecho) con la cual formamos parte de la Red de Pequeños y Medianos Productores del Chaco Trinacional. En la misma reciben actualmente capacitaciones en temas como participación ciudadana, Violencia familiar y tierras y medio ambiente.
· Encuentros de la Mesa de desarrollo local. En la localidad de San José del Boquerón, dpto. Copo se realizaron los encuentros de la mesa de desarrollo local del Salado norte con la planificación para el año 2008_9 de las principales líneas estratégicas de las organizaciones y las familias campesinas de este territorio de 60.000 KM2. Este espacio, de dialogo y planificación tendiente a la resolución de problemas comunes a los departamentos de Copo, Alberdi y Pellegrini ha sido propiciado por el PSA, Programa Social Agropecuario, la Comisión Municipal, la ONG El Ceibal Asociación Civil y la organización campesina: OCCAP que es parte del MOCASE, diversos jóvenes de distintos parajes participaron activamente en la planificación.
· Relevamiento de tierras fiscales: Se concluyo el relevamiento de tierras fiscales en el Dpto. Alberdi que beneficio a 165 familias de 5 parajes en donde los jóvenes promotores locales Cesar Orellana y Julio Abregu participaron activamente del relevamiento, con la posibilidad de ser parte de equipo para la posible ejecución de una segunda etapa del proyecto teniendo como objetivo la regularización dominial de las familias.
4.4 Acompañamiento al “Grupo Nuestra Raíces” en Buenos Aires:[1]
Si bien entre los meses de marzo y septiembre de 2007 el Grupo Nuestras Raíces no ha logrado convocarse y continuar sus encuentros con El Ceibal.
A partir de octubre se han dado un par de reuniones internas a los fines de evaluar el proceso en el que han trabajado entre el 2005/6 y decidieron seguir acompañando a sus comunidades en el 2008.
De nuestra parte queda pendiente hacer encuestas individuales a los integrantes de Nuestras Raíces a fin de identificar y que ellos también identifiquen y tomen conciencia de su realidad en la Ciudad y su relación con los procesos de desarrollo de sus comunidades en el campo. Así ir generando esta toma de conciencia a través de un diagnóstico, tanto de los jóvenes que permanecen en el campo como de los que migran a la ciudad.
4.5 Participación de los jóvenes campesinos residentes en Santiago Capital en diferentes espacios: El grupo de jóvenes residentes en Santiago esta conformado por jóvenes campesinos que por razones de trabajo y de estudio tuvieron que emigrar de sus comunidades. Entre los jóvenes se encuentran Gabriela Solorza, Ángela y Fátima Cuellar, Pamela, Patricia y Maida Orellana y Vanesa Solorza.
a) Participación en el Encuentro de mujeres en Bolivia.
b) Investigación sobre el MOCASE y una de sus zonales, la OCCAP para el Colegio Sagrado Corazón de Jesús. Buscando instalar temáticas que no son y habituales en el contexto escolar, y que se conozca la problemática de la tierra y la lucha del sector campesino
c) Realización de la campaña donde recolectaron firmas para adherir a la aprobación de la Ley de Bosques que se aprobó en Diciembre ultimo.
A partir de esta acción se recibió una carta de agradecimiento de Greenpeace, organización impulsora de la campaña.
4.6 Acompañamiento a Jóvenes del Sur de Santiago del Estero en su vinculación con los incipientes procesos socio-organizativos de la Zona:
En la Escuela rural de Lomitas Blancas se desarrollo el II Encuentro de comunidades campesinos del Dpto. Ojo de Agua organizado por la mesa de tierras de Ojo En el sur de nuestra Provincia (Dptos. Salavina, Ojo de Agua y Quebrachos) comunidades rurales se encuentran en pleno proceso organizativo contando con el acompañamiento de diferentes instituciones (El Ceibal, PRADE, Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia, etc.). [1]
[1] Así en Noviembre del 2006 se realizo el I Encuentro de Comunidades Campesinas en la Escuela Rural de Lomitas Blancas. El resultado más importante del Encuentro fue la constitución de la Mesa de Tierras del Sur de Santiago, nucleando a comunidades de los tres departamentos mencionados. Los Jóvenes de la zona asumieron un rol activo en este proceso especialmente los jóvenes de las Comunidades de Ashpa Puca, Barrancas, Lomitas Blancas, etc. que ante una situación de conflicto de tierras, fueron ellos quienes ejercieron la autodefensa de la posesión. En Octubre de este año se realizo el II Encuentro organizado por la Mesa de Tierras de Ojo de Agua en coordinación con la Subsecretaria de Derechos Humanos con el objetivo de constituir una mesa de trabajo con tres ejes Tierras, Salud y Producción. Los Jóvenes Tuvieron un rol activo en la organización de la jornada como así también participando del espacio de la mesa
Todo esto se hizo para cumplir con los siguientes objetivos específicos:
- Detectar en los/las jóvenes personalidades con capacidad de liderazgo que pueden participar activamente y colaborar en y con las organizaciones campesinas de base.
- Concientizar sobre la importancia de articular con actores sociales, redes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para abordar conjuntamente las problemáticas locales.
- Brindar a los/las jóvenes herramientas de participación ciudadana para que sus derechos se materialicen a través del ejercicio de los mismos.
Maida Orellana_ seguimiento del proyecto de pasantes.-
Luis P Ger_ Coordinador del área de Ciudadania del Ceibal AC
Ma. Julia Beveraggi_Relaciones Institucionales desde Bs As
Lucrecia Gil Villanueva_ Coordinacion Gral del Proyectos