martes, 8 de julio de 2008

De Jóvenes a Jóvenes para fomentar una participación cívica responsable y plena”


De Enero a Julio:
Planificado:
1.1 2 jóvenes rurales identificados con perfil dirigencial en sus organizaciones administrando el fondo de becas en el espacio de la mesa desarrollo local.
1.2 Un nuevo modo de administración: transparente, participativo, sistematizado y efectivamente comunicado, de recursos escasos y necesarios, como son becas (entre todos) se afianzó en la comunidad.

2.1 50 jóvenes participaron en las acciones de promoción, talleres, sensibilización, capacitaciones e intercambios relacionados con el acceso a la tierra, el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
2.2 10 de estos jóvenes asumieron un rol activo en sus respectivas organizaciones mas allá de las acciones concretas anteriormente descriptas.

3.1 10 jóvenes capacitados en herramientas de comunicación y comprometidos con las organizaciones como el MOCASE, y sus zonales.

3.2 Que 3 acciones vinculadas a la preservación del medio ambiente tomen estado público.

Se puede decir que este primer semestre se logro resultados concretos en relación a los objetivos a, b y c que podemos resumir en los siguientes:
Para el 1:
· .Inclusión como actores tácticos en la mesa de desarrollo el 8 de JUNIO de la Red de educadores para trabajar articulada y transparentemente el pedido de creación de secundario.
· Participación en la audiencia de la Mesa de Desarrollo del Salado Norte con el Gobernador de Santiago del Estero Dr. Gerardo Zamora, para desarrollar temas de acceso a diferentes derechos relacionados a las problemáticas locales de la zona especialmente el acceso a la información, a la educación y a la salud junto con dos representantes de la Red de educadores del Salado Norte: Rita y Oscar Argañaraz
· Participación de la reunión en la escuela del Ceibal Nº 806 el 19 de JUNIO con autoridades provinciales y maestros de escuelas de Pellegrini y Alberdi para la creación del colegio secundario. Con lo cual el tema becas de momento sigue en manos de los educadores de la RED, APAER (Asociación de Padrinos y Escuelas Rurales) y Grupo Puentes Asociación Civil.
Para el 2:
· Jóvenes de diferentes ONGs e instituciones organizaron una jornada los días 11 y 12 de Abril de educación ambiental para 36 personas representantes de las organizaciones locales de las cuales más del 50% eran jóvenes.
· Se suman otros jóvenes a actividades concretas como proyecciones de documentales y a las presentaciones de la muestra del MOCASE en la Feria de la Agricultura Familiar en Santiago durante 3 semanas.
· Se realizo con éxito la jornada sobre la Ley de Bosques donde participaron unos 50 jóvenes además de los jóvenes del Foro, en la que pudieron tener acceso a información sobre la Ley de presupuestos mínimos de preservación de bosques nacional.
· Unos 30 Jóvenes participaron de las Proyecciones de los Documentales en la “Mesa Panel “Tierras y Campesinado” referidos a temáticas de acceso a la tierra y agro ambiente.

Para el 3:
· Consolidación de un grupo de 12 jóvenes que vienen participando y realizando acciones desde el 2004 de manera periódica y sostenida.
· Los jóvenes a través del las reuniones y capacitaciones de los días lunes se vienen formando en temáticas especificas, que les permite realizar el acompañamiento mas calificado al MOCASE y puedan presentar con un rol mas activo las problemáticas locales, en los espacios e intercambios donde participan.
· 8 jóvenes se encuentran manejando herramientas de comunicación como los blogspot (y otros) informativos y la investigación de las notas para la revista del MOCASE.
· Otros 6 jóvenes se encargan de buscar material y contenido para las publicaciones de la revista del MOCASE.
· El MOCASE cuente con un grupo de jóvenes que colabora en su agenda de actividades.
· Se instalo institucionalmente instalar como eje central y línea de trabajo transversal el trabajo con jóvenes. SE busca integrar aun mas a los jovenes del FIS SA y a la red de educadores. Asi como a los
hij@s de de los delgados del MOCASE.

4. Actividades realizadas:
Primer Semestre

Trabajamos con:
Las jóvenes rurales que viven, estudian y trabajan en Santiago y que desde el 2006 vienen apoyando a las acciones del MOCASE, acompañadas por Maida Orellana, 31, ellas tienen entre 14 y 25 años y son todas del Salado Norte: Patricia y Pamela de Manga Bajada ( hermanas ), Fátima, Angela y Rita del Ceibal ( hermanas y primas de las siguientes ) Mónica ( Ceibal ) y Gabi ( La Cañada ), Vanesa ( de Potrero Bajada ) , Dalma y Andrea de Boquerón. Y Janet Burgos de la Ciudad de Santiago.
Aparte estas han interactuado el grupos de voluntariado que coordina Raúl Dargoltz de la facultad de forestales, carrera de ecología.
En el campo: Inés y Dalma de Casa Verde, Elena y Silvina de Lagunita, Julio del Puestito, Daniela de Escondido, Andrea de Ceibal, JOVENES DE LA OCCAP, Organización campesina: Copo, Alberdi y Pellegrini colaboraron con acciones en terreno como el relevamiento de tierras fiscales y el relevamiento del los poseedores del lote el Ceibal paraje por paraje.
También con los promotores y profesionales jóvenes que se suman a acompañar los movimientos sociales, ellos son santiagueños mayormente y de otras provincias chaqueñas: Daniel Moreno, 24, (vive en Salta), Amílcar Soto, comunicador, 29, (vive en Santa Silvina, Chaco), Javier Navarro, ing. en producción animal, 27, (vive en Stgo), y su mujer Natalia, 26 salteña en Stgo que se sumo a trabajar como abogada junto a Pablo M. .
Federico Cena, 30, que es gerente de la agencia de Taco Pozo ( Chaco ) desde donde FIS Rural trabaja con un equipo de 3 agentes locales sub 30 y el jefe de ellos es Patricio Boyd politólogo de 30 años que visita mensualmente la provincia. Pablo Díaz, educador, 27, de Uruguay y nuestro compañero de gestión de negocios: Francisco Orellana, 28. Todos vinculados al desarrollo rural y al acceso a DDHH como Marcelo Argañaraz, 35, y Rodrigo Navarro, 32, comunicadores que realizaron el diseño en forma voluntaria de la revista del MOCASE. Pablo Álvarez, 30, Pedro Orieta, 27, Trinidad Trejo, 31 de la Organización PRADE, Practica Alternativa del Derecho con quienes articulamos para el monitoreo de Jueces de la provincia y la iniciativa de orientadores legales comunitarios en Salado Norte, Salado Medio, Cerrilos ( depto Guasayán y Guampacha ) y Sur de Stgo ( Ojo de Agua ); y su compañera estudiante de derecho: Marcela Blanco, 32 años, que lidera el seguimiento de la Ley de Bosques desde el Consejo Consultivo del Ministerio de la Producción acompañada por Walter Halier, 33 ING. Forestal, colaborador del Ceibal AC y staff del P.S.A, Programa Social Agropecuario.
En otros planos, nuestro compañero Mario Corbalan, 31 ha sido contratado junto con Pablo Álvarez, y Marcela Blanco por el Gobierno de la Provincia con el aval de la Mesa de Tierras para el comité de emergencia en casos de conflictos de tierra y medioambiente, en el equipo que formalmente funciona desde Mayo tb es parte Claudia Ríos, 32 de la ONG SEPYD. Y nuestra compañera comunicadora cordobesa: Ma. Eva Salazar, 37 trabaja articuladamente con los Jóvenes sub 30 de la Fundación Plurales: Nicolás Avellaneda, Verónica Luna, Eliana Burgos etc en el norte de CBA replicando el trabajo de aquí. En particular, las chicas del Foro en Santiago Capital y en el Salado Norte, han trabajado en forma articulada con los jóvenes de la OCCAP (Organización Campesina Copo, Alberdi y Pellegrini) en las siguientes acciones:
· Recolección y redacción de notas para la revista nº 2 del MOCASE.
· Recolección, Redacción e Investigación para la revista nº 3 del MOCASE, en donde se publico una investigación sobre el tema “acceso al agua” de la joven Janet Burgos.
· Participación activa en el Encuentro realizado el 8 de Mayo (tendría que haberse realizado el día 8 de Marzo pero no fue posible por cuestiones climáticas) conmemorando el día Internacional de la Mujer, realizado en la sede de la OCCAP
· En el seguimiento del caso del remate el Ceibal tanto en la fase con las autoridades provinciales como en la sensibilización de su propia comunidad.





· Participación en el Festival Internacional de Cine de DDHH “DerHumaALC”, en las proyecciones y Mesa Panel “Tierras y Campesinado”, participaron del debate y colgaron la muestra itinerante del MOCASE.
· Participación activa en la Jornada “Las nuevas leyes para nuestros bosques ¿responsabilidad de quienes?” en donde estuvieron trabajando en los talleres y colgaron también la muestra del MOCASE.
· Visitas a las zonales mas aisladas de la provincia (zonal de la UPPSAN Villa Matoque) para hacer notas a sus delegados, materiales que servirá para las próximas ediciones de las revistas del Movimiento.
· Reuniones realizadas los lunes de cada semana a las 18 Hs, en donde los jóvenes revisan la agenda de actividades y reciben capacitaciones en diferentes temas como tierras, participación ciudadana, etc.
· Mantenimiento de la pagina http://www.forojoveneschaco.blogspot.com/ en donde los jóvenes suben información sobre las actividades institucionales de El Ceibal y del Foro.
· Participación en Tucumán de la “Cumbre de los Pueblos” en las comisiones de Medio Ambiente, Ley de Radiodifusión y Soberanía Alimentaria.
· Reunión con la Asociación Civil PRADE, y con el periodista Marcelo Argañaraz, para trabajar y definir los ejes temáticos de las cuñas radiales.


7: Actividades planificadas y no realizadas:

Como decíamos en el ítem anterior las actividades y acciones de los jóvenes estuvieron focalizadas en los objetivos a, b y c, en forma particular. Y tb en el objetivo general. Sin ermbargo no se esta trabajando con la Fundación Cimientos en becas actualmente, de las actividades propuestas se realizó:
§ 4 encuentros de la mesa de desarrollo local para involucrar a los actores vinculados al tema acceso a la educación.
§ No se realizaron: 8 encuentros entre los tutores y las escuelas para monitorear el rendimiento de los becados en sus respectivos trayectos escolares.
§ Y si se esta Evaluando y sistematizando la experiencia, tendríamos que hacerlo mas conjunto.

5. Dificultades obtenidas:

· La apatía de otros jóvenes campesinos y urbanos, para aumentar la escala, en participar en espacios de reflexión sobre problemas comunes que incide en forma negativa en los jóvenes que asumen un rol activo organizativo. Especialmente de los hombres.
· Ausencia de programas estatales provinciales que fomenten e incentiven la participación ciudadana de los jóvenes.
· Dificultad de los jóvenes rurales y de los dirigentes campesinos de base, en realizar un recambio generacional dirigencial.
· Los jóvenes rurales, deben pasar por una adaptación rápida y hasta agresiva a un ámbito urbano, súper competitivo para poder entablar relaciones más simétricas con sus pares urbanos.
· Restricciones para el ingreso en la agenda pública de los temas relacionados con la juventud rural.
· Desde los ámbitos públicos y académicos, una primera y clara característica -que todos conocemos, pero es importante mencionarla-, es que la juventud de los espacios rurales es bastante desconocida.
· Acompañamiento rentado y continuo en comunicación para que los/las jóvenes se apropien aún mas de los resultados del proceso.




Por Luis Ger, Maida Orellana y Lucrecia GV para el informe de Mampfre

Junio en la Cumbre de los Pueblos en Tucuman

Reseña del Viernes 27/6 en la Universidad Tecnologica de TUCUMAN

LA VERDAD LIBERA...





Reconforta que somos varios los que nos sentimos "interpelados" por esta invitacion de la Cumbre de las Organizaciones Populares que comenzó con una charla-homenaje a la Sra. Estela Carlotto el viernes a la noche en la explanada de la Universidad a los Jovenes.

Contundentes sus palabras al recordar que ella, nacida en la generacion del 30 no estaba de acuerdo con las riesgos que asumia sus hija y sus amigos en la militancia:

"Un dia mi hija me dijo: nadie quiere morir, todos tenemos proyectos de vida pero si morimos no sera en vano".


Hoy, esta señora, invita a los jovenes a la militancia por un mundo mas justo, y a estudiar y trabajar para ser libres, esperanzados y a la vez mas respetuosos en las diferencias de las organizaciones desde donde se milita.

Al referirse al crecimiento de estas mujeres a partir de la busqueda de sus hijos, hoy se enorgullece de ser parte de a comision nacional por el derecho a la Identidad. "La verdad libera" nos deja como mensaje.

La que escribe, ciudadana de este continente suscribe con su propia historia esta afirmacion...


Sabado 28 de Junio en la Cumbre de los Pueblos- Mediodia día

A las 11 comenzó en la Universidad Tecnológica de Tucuman, aula magna el Panel de Apertura:

Estrategias de intervención norteamericana y resistencia local: del Plan Cóndor al Plan Colombia.
Comienzo por decir que ha sido fuertemente simbólico elegir la Provincia de Tucuman, y la Ciudad de San Miguel para esta Cumbre.
Por la mañana mientras me sentaba en el piso frente a los oradores hacia las 11:30 y veia en las primeras filas a Cristina Biaggi y Luisa Vivanco de TRAMA ( Red de Tecnicas que trabajan con Mujeres Rurales ); escuchaba a Sara de la filial Tucuman de las Madres de Plaza de Mayo: "Soy de Famailla, y en el 75 hubo escuelas que fueron centros de detención; aprendimos que un muro puede ser luego una puerta".

Fue comenzar la mañana con la esperanza de los sobrevivientes de una generación, y con sus padres.

Y esta sensación calaba distinto en los participantes de 79, 60, 50 y 40 años, también en los jóvenes de HIJOS que estaban presentes y en mis compañeros de PRADE, de ANDHES que son una generación de profesionales entre 25 y 35 años..

El componente común hoy era la UNIDAD en la lucha, entendí o quise entender una profunda auto critica a la fragmentacion del progresismo.Decidimos salir a almorzar con Pablo, 30 y Pedro, 27 de PRADE, Practica Alternativa del Derecho; abogados con los que tengo la suerte de trabajar hace ya 5 años en Santiago del Estero y en la region chaqueña.


Fuimos por unas empanadas aunque estábamos acreditados en la Cumbre Social donde participaban los funcionarios en las siguientes comisiones: mujeres e integración, derechos humanos, comunicación, conocimiento y educación, cultura, recursos naturales y ambiente, soberanía alimentaria ( yo estaba anotada en este ultimo ).


A las 14 me sume en el aula 121 a la comisión en la que estaba Nestor Busso, compañero del espacio de Puentes Internacionales que coordinaba " Experiencias de Comunicación Alternativas y comunitarias"
FM comunitaria de la OCCAP, organización Campesina: Copo, Alberdi y Pellegrini con la que trabajo hace 10 años.Zonal del MOCASE.
Disfrute esto de volver a las aulas para INTERPELARME con otr@s desconocidos qué es esto de las experiencias de comunicación alternativas ? qué decimos cuando hablamos de la apropiación de la PALABRA de todos los ciudadanos ? y de los mas vulnerables ?Que generación pudo superar el "no te metas" o refutar el "porque lo dice tu papa", " porque no se me ocurre"..Los medios alternativos son la voz de los que no tienen voz ?


Ruben Sosa, con quien comparto esta foto a la izquierda, me cuenta que participo en un taller de radio comunitaria en Santiago del Estero donde todos menos el eran profesionales y que hasta en esos espacios los campesinos no eran dueños de la programación sino que se les "cedía" un espacio inversamente al caso de la OCCAP que el programa es conducido por Ruben y Nestor dos hombres que no han terminado la primaria y que tienen mas de 35 años y están cumpliendo el sueño de SER LA VOZ de las 1000 familias que los escuchan.

Si los medios alternativos están para trabajar lo colectivo, y formar un sujeto político en hora buena que estos delegados sean quienes ocupan los micrófonos para resinificar lo que los medios masivos del medio rural por LV11 construyen como "realidad".

Una chica de Venezuela cuenta que en su país la interpelacion es entendida como la posibilidad de seguimiento, control,y monitoreo de los medios de comunicación comerciales.

Finalmente coincidimos varios que buscamos estas herramientas: revistas, películas, cuñas radiales, documentales, para comenzar nuevas conversaciones que si no no sucederían; para movilizar, des estructurar, exponer, y proponer espacios con reglas de juego mas inclusivas.
Ala derecha: Joven delegado de la UPPSAN, Union de Pequeños Productores del Salado Norte con revista del MOCASE -proyecto ganador del Concurso Contalo Vos- del 2007.
Un desafío mayor es conseguir políticas publicas que garanticen esto.
Que superemos las experiencias piloto locales para poder TRANSFORMAR LA REALIDAD y que el debate publico se traslade tb a la calle, a las carpas, a las manifestaciones, a los foros virtuales y no quede sesgado a los invitados de los canales comerciales que construyen una realidad mediatizada que el 95% consume sin masticar..
Que nos animemos a hacer preguntas sin tener las respuestas... ¿?

Lucrecia Gil Villanueva
El Ceibal Asociacion Civil
Mesa impulsora del Chaco Tri
Ciudadana latinoamericana





Pude participar gracias a la invitacion de
las ONGS: Asder, PRADE y Andhes Tucuman
Y al aporte en $ de $ 240, 32 en viaticos y
un pasaje en avion Bs As-Tucuman de la oficina de AVINA Puentes.-
Una noche de Hotel y 2 almuerzos gestionados por Andhes en la Cancilleria.
$ 100 de viaticos del Ceibal AC para relaciones institucionales en Tucuman.
Y la buena disposicion mia de invertir 3 dias como ciudadana en curiosear estos ambitos...
CONTINUARA...
Hemos invertido en compartir con los nodos del Espacio NOA y Centro Nueva Tierra, entre otros.. 60 revistas ( 30 de c/numero del MOCASE $ 60 ); y 30 cartillas de la experiencia de AVC realizada en conjunto con FVS, Fundacion Vida Silvestre.
Tb ha participado mi compañero del Ceibal AC Mario Corbalan, 30, del area de Agro Ambiente en la comision del mismo nombre del cual esperamos su devolucion.
Lo ha hecho con recursos propios.
Hemos invitado a las chicas del Foro de Jovenes las cuales por motivo de estudios no han podido participar.


ASAMBLEA DE LOS PUEBLOS EN DEFENSA DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, P

viernes, 27 de Junio de 2008 a las 13:34
FORMALMENT ME INSCRIBI EN ESTA COMISION PORQUE EN LO PERSONAL_PROFESIONAL_ VOCACIONAL Y COLECTIVO ADHIERO:
En el marco de la presente Cumbre de Organizaciones Populares de América Latina, un conjunto de Movimientos Urbanos y Campesinos que venimos luchando por la justa distribución de la Riqueza, convocamos a las organizaciones y sectores populares de la región a pronunciarnos con vistas a la próxima Cumbre de Presidentes del MERCOSUR, en defensa de nuestra soberanía alimentaria; por la distribución de la riqueza y la intervención del estado como regulador en la actividad agropecuaria; en defensa de la tierra, por una agricultura con productores y campesinos.
A tal efecto, invitamos a participar de esta Asamblea de los Pueblos en Defensa de la Soberanía Alimentaria, por la Reforma Agraria y una Justa Distribución de la Riqueza, a realizarse el día 29 de junio a las 15 hs. en la Universidad Tecnológica de la ciudad de Tucumán, previa a la reunión de los Presidentes.
Ya sea por el aumento de la demanda en países como India o China o por la especulación de grupos económicos financieros con fuerte interés en el negocio de cereales, la suba en los precios de los alimentos se constituye en perspectiva en un serio problema para Latinoamérica.
Lejos de ser una coyuntura económica, se trata de uno de los principales desafíos a sortear para poder plantear cualquier proyecto de desarrollo alternativo a favor de nuestros pueblos.
El neoliberalismo ha provocado que los alimentos sean hoy una mercancía más, sujeta a la especulación y a los avatares del mercado, sin importar que la suba en su cotización en la bolsa tenga por consecuencia a millones de personas sin la mínima posibilidad de acceder a productos básicos como el pan, la harina, el azúcar o la leche.
La "fiebre" sojera arrasando zonas destinadas en otros tiempos a cultivos y producciones diversas como el algodón u hortalizas, poniendo en riesgo las principales fuentes de trabajo en regiones enteras; el aumento del precio de la tierra y su concentración a través del arrendamiento o la compra directa -en muchos casos por capitales extranjeros-, el desplazamiento de pobladores originarios, son parte de la postal compartida por la mayoría de nuestros países.
En ese sentido, la perspectiva planteada por la irrupción de los agrocombustibles agrava aún más la situación; tanto sea por el desvío de parte de la producción de alimentos para estos fines, como así también por el impacto general hacia el alza en los precios de los productos primarios.
Cualquier medida que toque estos poderosos intereses seguramente encontrará fuerte resistencia, tal como vemos en nuestro país y en Bolivia, donde los mismos sectores que apoyaron sangrientas dictaduras o se mostraron tibios y sumisos con los gobiernos neoliberales de turno, hoy resisten con garras y dientes que se les toquen las extraordinarias ganancias de su renta agraria, sin importar las consecuencias que traen para el conjunto de la población el desabastecimiento o el aumento en los precios que provocan sus medidas de fuerza.
Esperamos que esta Cumbre de Organizaciones Populares por la Integración Soberana sirva para que podamos continuar haciendo oír la voz de los pueblos, llevando una propuesta y una caracterización propia a la Reunión de Presidentes, que justamente tiene como uno de los ítems principales en su temario, la cuestión de la Soberanía Alimentaria.
Dr. Jorge CeballosSubsecretario de Organización y Capacitación PopularMinisterio de Desarrollo SocialPrensa:
Violeta Burkart Noe 156-520-5490