
- Acceder a la educación (formal o no formal)
- Facilitar el acceso a herramientas e insumos productivos y de mejoramiento de la vivienda
- De mejorar sus capacidades de organización comunitaria y participación ciudadana; siempre con el objeto de que estas acciones promuevan la autonomia de los destinatarios de cada programa.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: En el marco de los procesos locales, provinciales y regionales, este proyecto busca dar continuidad y fortalecer las acciones focalizadas a jóvenes campesinos y urbanos, en complementariedad con organizaciones públicas, privadas, de base y de apoyo, en pos de una mayor inclusión social en sus comunidades y el resto de la sociedad. En esta etapa de 18 meses nos centraremos en la Formación de los mismos en oficios y servicios de producción orgánica no contaminante (huerta y otros), construcción natural, arte textil, turismo social, cocina natural, etc. Formación que les permita llevar adelante sus propios emprendimientos e integrar otros; y de algún modo puedan incidir en modelos de producción ecológicos mas armónicos con la naturaleza.
El proyecto se llevará a cabo en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, focalizado en nuestra provincia con residentes campesinos, que son estudiantes y/o realizan otra actividad y en el Salado Norte, mientras que en Tucumán se trabaja con jóvenes de Tafi del Valle vinculados al proyecto Ruta del Tejido.
LINEAS DE TRABAJO:
- Mesa de Desarrollo Local del Salado Norte: Espacio de gobernabilidad multisectorial del territorio del Salado Norte-localizado en San José del Boquerón- para las áreas: regularización dominial, acceso al agua segura, producción y acceso a derechos económicos, sociales y culturales, como salud, educación y justicia. El mismo esta integrado por los gobiernos locales, 5 organizaciones campesinas y la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (como fuente financiadora).
- Uso sustentable y la protección de áreas de alto valor de conservación en tierras comunitarias de Santiago del Estero: Tiene por objetivo afianzar la implementación del plan de uso sustentable desarrollado con la comunidad de Manisnioj, departamento Alberdi, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la comunidad, preservar áreas de alto valor para la conservación y constituir un modelo alternativo de desarrollo en la región del Salado Norte. Financiado por Fundació
n Vida Silvestre y WWF.
- Ruta del Tejido III etapa-Productos culturales"Tejiendo rutas": llevada a cabo en Santiago del Estero y valles Calchaquíes, con recursos humanos y económicos propios de la organización y de los grupos de artesanas. Y con el objeto de: apoyar a la comercialización y venta en los dos locales y otras posibles bocas de venta; desarrollo de fondos para la impresión de libro; turismo social, cultural y natural y apoyar a la organización de formas pre-cooperativas.
De modo de aportar a la sostenibilidad de un proceso iniciado hace 5 años atrás y que busca tener continuidad mas allá del proyecto. La misma se ve garantizada por ser este una propuesta inserta en un entramado de acciones llevadas adelante por diversos actores con vocación de ser replicada en otros escenarios del Chaco y del NOA.
Proyecto realizado por Maria Elena Orellana,
con colaboración de Lucrecia Gil Villanueva.