viernes, 7 de agosto de 2009

Propuesta Global 2010 Jovenes y empleabilidad

Desde el Ceibal Asociación Civil se presentó el proyecto: "Jóvenes, comunidad y hábitat saludable" para el concurso organizado por la Fundación Una Sonrisa Más. Este proyecto estará destinado para desarrollo local, redes y ordenamiento territorial. Teniendo nuestra organización como misión, promover el desarrollo económico y social de las personas y comunidades de menores recursos económicos de la República Argentina y otros paises de América Latina a través de la implementación de programas de desarrollo que brinden oportunidades de:
  • Acceder a la educación (formal o no formal)
  • Facilitar el acceso a herramientas e insumos productivos y de mejoramiento de la vivienda
  • De mejorar sus capacidades de organización comunitaria y participación ciudadana; siempre con el objeto de que estas acciones promuevan la autonomia de los destinatarios de cada programa.



Asi mismo, el objetivo general que buscamos conseguir con el proyecto es posibilitar una formación integral de jóvenes campesinos y urbanos en situación de vulnerabilidad social, económica, cultural y ambiental, a través de un proceso de capacitación en diferentes oficios y servicios que le permita llevar adelante sus propios emprendimientos e integrar otros; y de algún modo puedan incidir en modelos de producción y gestión social ecológicos, mas armónicos con la naturaleza. Y como objetivos especificos: 1. Identificar y apoyar lineas de formación y capacitación en oficios y servicios que hagan eje en las 5 lineas /temáticas priorizadas; 2. promover la participación de estos jóvenes formados en experiencias PILOTO en las 5 lineas /tematicas priorizadas; 3. generar espacios de pasantias formativas e intercambio en articulación con otras experiencias llevada a cabo por organizaciones amigas de la provincia y de la región.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: En el marco de los procesos locales, provinciales y regionales, este proyecto busca dar continuidad y fortalecer las acciones focalizadas a jóvenes campesinos y urbanos, en complementariedad con organizaciones públicas, privadas, de base y de apoyo, en pos de una mayor inclusión social en sus comunidades y el resto de la sociedad. En esta etapa de 18 meses nos centraremos en la Formación de los mismos en oficios y servicios de producción orgánica no contaminante (huerta y otros), construcción natural, arte textil, turismo social, cocina natural, etc. Formación que les permita llevar adelante sus propios emprendimientos e integrar otros; y de algún modo puedan incidir en modelos de producción ecológicos mas armónicos con la naturaleza.


El proyecto se llevará a cabo en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, focalizado en nuestra provincia con residentes campesinos, que son estudiantes y/o realizan otra actividad y en el Salado Norte, mientras que en Tucumán se trabaja con jóvenes de Tafi del Valle vinculados al proyecto Ruta del Tejido.


LINEAS DE TRABAJO:


  • Mesa de Desarrollo Local del Salado Norte: Espacio de gobernabilidad multisectorial del territorio del Salado Norte-localizado en San José del Boquerón- para las áreas: regularización dominial, acceso al agua segura, producción y acceso a derechos económicos, sociales y culturales, como salud, educación y justicia. El mismo esta integrado por los gobiernos locales, 5 organizaciones campesinas y la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (como fuente financiadora).


  • Uso sustentable y la protección de áreas de alto valor de conservación en tierras comunitarias de Santiago del Estero: Tiene por objetivo afianzar la implementación del plan de uso sustentable desarrollado con la comunidad de Manisnioj, departamento Alberdi, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la comunidad, preservar áreas de alto valor para la conservación y constituir un modelo alternativo de desarrollo en la región del Salado Norte. Financiado por Fundación Vida Silvestre y WWF.


  • Ruta del Tejido III etapa-Productos culturales"Tejiendo rutas": llevada a cabo en Santiago del Estero y valles Calchaquíes, con recursos humanos y económicos propios de la organización y de los grupos de artesanas. Y con el objeto de: apoyar a la comercialización y venta en los dos locales y otras posibles bocas de venta; desarrollo de fondos para la impresión de libro; turismo social, cultural y natural y apoyar a la organización de formas pre-cooperativas.

De modo de aportar a la sostenibilidad de un proceso iniciado hace 5 años atrás y que busca tener continuidad mas allá del proyecto. La misma se ve garantizada por ser este una propuesta inserta en un entramado de acciones llevadas adelante por diversos actores con vocación de ser replicada en otros escenarios del Chaco y del NOA.





Proyecto realizado por Maria Elena Orellana,

con colaboración de Lucrecia Gil Villanueva.






Propuesta para el 2010

Por Maria Elena Orellana del Área Comunidad,

con colaboración de Javier Navarro y Maida Orellana


Con el proyecto "Jóvenes campesinos liderando acciones sobre Consumo Sustentable y Acceso al Agua en sus comunidades", presentado al concurso organizado por la Fundación Vida Silvestre y Coca Cola, se busca- en el marco de los procesos locales, provinciales y regionales- dar continuidad y fortalecer las acciones vinculadas al AGUA como Derecho, priorizando el AGUA para el consumo humano, que lleva adelante nuestra organización en el Salado Norte. La idea es construir 25 aljibes familiares de 15.000 litros para cosecha y almacenamiento de agua de lluvia; esta experiencia se llevará a cabo con el Foro de Jóvenes, quienes harán el seguimiento, monitoreo y comunicación del proyecto, y durante el proceso tendrán programas radiales en la FM de la OCCAP, sobre uso y manejo sustentable del agua y harán murales en las escuelas locales y las sedes de las organizaciones campesinas para sensibilizar a la población sobre este tema.

Los objetivos generales y específicos del proyecto son:


  • Fortalecer el plan de Desarrollo Local del Salado Norte, línea AGUA, a través de la ejecución de obras de agua para el consumo de las familias.

  • Involucrar a jóvenes locales en el liderazgo de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

  • Sensibilizar y educar a la población sobre el uso y manejo responsable del AGUA, a través de talleres, murales y programas radiales

  • Involucrar por lo menos tres escuelas rurales en la promoción de manejo de los recursos naturales.

ANTECEDENTES DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR NUESTRA ORGANIZACIÓN

  • Ruta del Tejido II etapa: En gestión asociada con la IAF (Interamericana Fundation), Fundación AVINA y otras, la Ruta del Tejido nació como un espacio de recuperación de un oficio tradicional y hoy se convirtió en una búsqueda de identidad laboral y personal de cada una de las artesanas y de su comunidad. Las artesanas buscan vivir de su trabajo conservando y fortaleciendo su identidad que es un capital de su comunidad y su territorio (2005-2008). Actualmente continuamos trabajando con esta linea enfocado en comercialización y administración de los locales de venta.


  • Manejo y enriquecimiento de la mas boscosa en la comunidad de Manisnioj-Dpto. Alberdi, Santiago del Estero: En gestión asociada con el ProSoBo (Programa Social de Bosques de la Nación), la comunidad campesina de Manisnioj, Alberdi y la organización campesina APPA (Asociación de Pequeños Productores de Alberdi). Desde enero de 2008 a diciembre de 2008.


  • Foro de Jóvenes (5º año): Durante el 2008 trabajamos en gestión asociada con MAPFRE, SDRyAF (Subsecretaria de Desarrollo Social y Agricultura Familiar- Delegación Santiago del Estero), Fundación Avina, Red de Comunidades Rurales, etc. El objetivo del Foro es trabajar/formar jóvenes rurales, residentes rurales en la ciudad, jóvenes urbanos, que estén interesados en hacer un aporte a la sociedad y que no tienen espacios donde desarrollar estos intereses, ya que las organizaciones, instituciones, espacios, etc. priorizan gente con experiencia y de edad adulta, les cuesta asumir las diferencias generacional. Y nosotros buscamos que estos jóvenes sean dirigentes bien formados con proyectos de vida propios y que se incluyan asumiendo la gestión de las organizaciones de la sociedad civil.


  • Jornadas Multisectoriales del Agua en forma asociada con Fundación Avina y FIS (Micro crédito): Desde el año 1999 nuestra institución viene trabajando en el Salado Norte con proyectos sobre el Agua como Derecho. Se realizaron Jornadas Multisectoriales en el Salado Norte para diagnosticar y planificar acciones tendientes a mejorar el acceso a este Recurso escaso en la zona. En el marco de esta experiencia se hicieron mas de 25 pozos surgentes, en las comunidades mas distantes del Rio Salado (25km. aproximadamente) para recurso humano, animal y producción familiar básica como huertas. Se armó un fondo rotatorio, el 50% era subsidio y el otro 50% crédito.

Este proyecto al ser complementario, es decir que fortalece un plan de Desarrollo Local pensado, diseñado por las organizaciones es sostenible desde el punto de vista organizativo y politico. Aportarán en el desarrollo de fondos para llevar adelante esta meta. Se dará en un contexto politico local y provincial de diálogo con los gobiernos locales y provinciales.