martes, 4 de mayo de 2010

Conferencia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

Esta actividad se enmarcó dentro de las acciones que llevan a cabo, de manera articulada, profesionales de la Subsecretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , El Ceibal AC y Vicepresidenta 1° de la Legislatura Diputada Sandra Generoso con el objetivo de impulsar la sanción de la ley provincial con el mayor consenso posible de las instituciones y personas involucradas y sensibles con esta problemática.
El proyecto de ley Provincial para Prevenir , Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, no es una simple adhesión, sino que se ha trabajado adecuando los procedimientos de la misma a la realidad local.
Estos son algunos de los motivos por lo que invitamos a Soledad García Muñoz experta en esta temática para que nos aporte algunas reflexiones que nos posibiliten construir acuerdos con un debate amplio que a su vez contemple la complejidad de este fenómeno.
Han participado en este espacio a personas que integran diversos ámbitos como el político, judicial, salud, también a grupos de mujeres, a trabajadores/as del área de la salud.
Sirvió para el aprendizaje, la reflexión, los debates y los acuerdos que construyamos desde el respeto y la diversidad.
Este evento ha sido declarado de interés Judicial por Acordada con fecha 15 de Abril del 2010. Doctores Armando Lionel Suárez, Eduardo José Ramón Lludgar y Sebastián Diego Argibay, vocales de la Sala de la Superintendencia del Excmo. Superior Tribunal de Justicia.
Establecida de Interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia Declaración Nº 55/10. Dr. Ángel Nicolai, Vicegobernador de la Provincia.
Declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social por Resolución Nº 1187-2010 del Sr. Ministro Luis César Martínez.

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

La Ley nº 25.087 que modificó el capitulo del Código Penal concerniente a los delitos sexuales. La cual hace la siguiente distinción: la violación, penetracion por cualquier via; el abuso sexual calificado, prácticas que, aunque no sean de penetración son gravemente ultrajantes para la victima. La nueva ley desplaza la idea anterior de "no haber podido ejercer suficiente resistencia" hacia la idea mas cercana a las situaciones reales de agresiones sexuales, de no haber podido consentir libremente. Esto refleja mejor la realidad de muchas violaciones o abusos donde no necesariamente hay fuerza fisica que deja marcas, sino donde existe un clima intimidatorio, abuso de poder o de confianza. Se entiende que pueden ser denunciados: agresores desconocidos, conocidos, allegados o familiares.

La denuncia: Por tratarse de delitos de instancia privada, cuando la victima es mayor de 18 años, solamente ella puede denunciar. Cuando se trata de niñas/os y adolescentes menores de 18 años podrán denunciar en primer lugar los adultos responsables (padres, tutores, guardadores). En caso de que existan indicios o sospechas de que la niña/o haya sido abusada/o por personas encargadas de su cuidado, los profesionales de la salud estan obligados a denunciar para asegurar su integridad. El fiscal podrá actuar de oficio, es decir por su propia iniciativa, cuando los intereses de la niña o niño sean opuestos o incompatibles con los de sus padres o tutores ya que se entiende que niñas y niños estan en una situacion de mayor vulnerabilidad y sus derechos son prioritarios. Cuando la victima es adulta pero no tiene capacidad de discernimiento se debe actuar como en los casos de los menores. Ley no dice que las denuncias deben realizarse de forma inmediata. Los plazos legales para presentar una denuncia son amplios. El tiempo depende de la gravedad del delito. No obstante, cuanto menos se demore en realizarla mas credibilidad tendrá la denunciante. El problema esta en que esa urgencia se contradice con el tiempo necesario para reflexionar y decidir que hacer. Este proceso demanda tiempo. Por otra parte, la urgencia tiene que ver con la conveniencia de ser revisada de inmediato por el médico forense (o legista) para que éste pueda encontrar las llamadas "pruebas del delito". Las denuncias de delitos sexuales pueden ser realizadas ante autoridades policiales o tambien ante autoridad judicial. Si se hace ante la policia es necesario exigir que se realice la revisación médica (por parte del médico legista) en forma inmediata. Para acudir a hacer la denuncia no se necesita patrocinio de abogado. El paso siguiente es acudir al Juzgado de turno y pedir que se le tome declaración y se practique la revisación de los médicos forenses. Es importante exigir que esto se realice el mismo dia. Siempre que sea posible, se recomienda realizar directamente la denuncia judicial y no en una comisaria, ya que de esa manera se evita repetir las declaraciones y la revisación médico-legal. En los centros de salud se deberá aplicar de inmediato el Protocolo de Atención a Victimas de Violencia Sexual, utilizando el kit obligatorio de medicación en él establecido (segun leyes: Ley 26.485, Ley de Protección Integral a las mujeres- Ley 26.061, Ley de Protección Integral de Niños/as y adolescentes) . Ley de Salud Sexual y Procreación responsable Nº 25673/02 establece la responsabilidad del Estado de asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción hormonal de emergencia. Leyes provinciales, Ley 6.759 de adhesión a la ley nacional de SS yPR y Ley 6.915 de protección integral de niños/as y adolescentes.









lunes, 3 de mayo de 2010

Mes de ABRIL en Vuelta de la Barranca...

Como muchos saben, en Mayo del 2009 compramos 5 HA con fondos que tuvo la organizacion invertidos en FIS Emprenda durante 3 años.
La actual comision directiva, encabezada por quien fuera el coordinador del FORO de JOVENES entre el 2005 y el 2008: Luis Ger, que hoy preside el Ceibal A.C.; definio la importancia de tener nuestra propia sede y es por eso que durante el otoño y el invierno del 2009 se trabajo en la perimetracion y desmonte selectivo de este terreno situado en Vuelta de la Barranca, a 15 KM de la Ciudad de Santiago.


En el verano pasado definimos con el arquitecto: Juan Pablo Risso Patrón y Guillermo López ( ambos como nosotros técnicos de la SSDRyAF subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar ) que en el transcurso del otoño-invierno del 2010 ibamos a instalar el modulo 1:

el cual consta de una construccion inicial de 63m2 que luego se convertira en vivienda de tecnicos o hostel; y que en lo inmediato sera oficina. Mas un "obrador" de 17m2 para los insumos de electrificacion. Esta tarea que comenzó en ABRIL con la identificacion de un par de jovenes del paraje rural "Huanaco Sombreana" con conocimiento en construccion natural y tecnologias apropiadas, y con incorporacion de 2 jovenes mas del Salado Norte: Mario y Gustavo, todos con la intencion de aprender sus conocimientos sobre construccion con adobe.

A dos semanas de instalados en el predio,
( ver foto de campamento arriba ); estan trabajando en los bloques de madera ( con los chañares que abundan en el lugar ) que daran estructura a la construccion de las paredes que comienza el 10 de Mayo.
Para esto, cuentan con la colaboracion de un par de estudiantes en la ciudad de Santiago del Estero ( hermanos de las chicas del FORO ) que en sus días libres los estan visitando.
Notamos la importancia que le dan los jovenes campesinos a poder realizar alguna actividad en contacto con la naturaleza.

Esta prevista que esta primer etapa se realice en 5 meses.
La misma saldrá $ 105.000 aproximadamente, y los costos son cubiertos:

$ 46.000 por el Ceibal A.C. y la diferencia con la venta de 3 HA a los 8 vecinos que estan planificando un eco barrio.
Creemos que con este proyecto institucional pensado desde una comision directiva de profesionales JOVENES ( todos sub 35 ), con la inclusion de otr@s jovenes santiagueños refuerza nuestra vocacion de involucrarnos con la sostenibilidad de emprendimientos juveniles verdes ( que integren criterios de promocion del espiritu emprendedor con armonia con el ambiente y energias limpias ).





Necesitamos:


1 ) Compromiso de tod@s los socios en actividades mensuales de MINGA ( trabajo voluntario por una o dos jornadas ) para profundizar la apropiacion del proyecto y la incorporacion de herramientas para la etapa del segundo semestre cuando les toque levantar sus propias casas.

2 ) Contactos de financiamiento publico y privado que colabore con las siguientes etapas del proyecto para provision de agua, energia, aprovechamiento de una HA de reserva que hoy tenemos.


AGRADECEMOS a Gonzalo el actual presidente de AGUA Y JUVENTUD, por colaborar con los siguientes conceptos que enmarcan nuestra propuesta:






Las cooperativas autogestionadas, son también otro ejemplo que refleja, en la producción de los recursos como en distribución de las ganancias, una nueva conciencia no sólo ambiental, sino también ética en cuanto a la valorización del trabajo, mejorando la calidad de vida de los trabajadores. Asimismo, el turismo ecológico se erige como un camino ideal para generar, al mismo tiempo, conciencia ambiental, recursos para la conservación, y ganancias legítimas para emprendedores y habitantes de zonas rurales y urbanas.