Las 2 personas que llevan la programacion adelante: Nestor y Ruben, las jovenes del Foro del Salado Norte, Eliana del FIS SA y el profesor de comunicacion: Amilcar Soto.
Se trabajo principalmente con las 2 personas que estan diariamente ( ver informe anexo abajo ) y con los tecnicos de la Mesa de Desarrollo que tienen que darle periodicidad a su participacion en la radio, asi como pensar en las modalidades de entrevistas a ellos y otros actores de la zona-
Es de suma importancia que el Foro de Jovenes haya priorizado este tema porque son ellos los que tienen que tomar luego la posta para acom
pañar a los campesinos en sus acciones comunicacionales no solo en el medio rural sino tambien en el urbano; ya que es de suma importancia que en las situaciones de conflicto y negociacion las herramientas de comunicacion esten al alcance de los delegados y de los equipos en general.
Informe, por ejemplo en esta audiencia con el Jefe de Gabinete en la que participaron 20 jovenes locales ( foto de la izquierda )
Segun Amilcar Soto, profesor de comunicacion social de la provincia del Chaco, educador popular y es coordinador regional del Programa Contalo Vos:
Diagnóstico sobre la situación del proyecto de radio comunitaria de la OCCAP
ANEXO:
*Este diagnóstico toma como principal referencia los
Objetivos con los que debería funcionar la radio de la Occap .
En el primer encuentro realizado en casa de Nely Solorza, estuvieron por la OCCAP Nely , Juan Cuellar y María Elena Farias; Maida Orellana y Janet por el Foro de Jóvenes y Santi por El Ceibal; además del comunicador social Amílcar Soto. Al día siguiente se realizó un taller al que se sumaron otros siete socios. Se realizaron actividades que ayudaron a poner de relieve las posibilidades que ofrece la herramienta de La Radio en la comunidad en funcion de los objetivos de la organiación.
Sobre los Objetivos de la Radio
Durante los encuentros se trabajó sobre el/los objetivo/s de la radio: una radio que este al servicio de los campesinos y a la altura de las circunstancias que atraviesan. Y que este dirigida y gestionado por ellos mismos. Es decir que las actividades de organización y las distintas líneas en las que se trabajan deben reflejarse en la programación y en los contenidos: agua, tierra, monte, producción y capacitación, fueron algunas de las tematicas enunciadas.
Sobre como alcanzarlos: Ventajas y dificultades, Potencial
Ventajas
1 Se coincidió en que hay comenzar a trabajar desde la Organización.
Ven que es necesario que sea una herramienta organizativa. Y de profundización de los proyectos y luchas que se llevan adelante como organización y a la vez como parte de otros espacios de construcción. Esto es sumamente importante para que pueda funcionar un acompañamiento en territorio que permita a mediano plazo la autogestión de la radio de manera participativa
2 La posibilidad de articular con los talleres de comunicación que se vienen desarrollando
3 La disponibilidad de herramientas tecnologicas.
4 El Saber de los miembros de la organización en cuanto a las problemáticas
Potencialidad, el saber ycompromiso
En el taller se planteó la necesidad de construir una IDENTIDAD, un vestir entre todos a la radio. Y que esta refleje los intereses de la organización. En un ejercicio en el que se intentó pensar el destinatario al que se quiere llegar en grupo se decidió que LA RADIO DE LA OCCAP lleve como eslogan “La radio de los campesinos”.
Dificultades
1 Cuando se planteó la necesidad de que en la radio haya roles precisos y responsabilidades colectivas como individuales no les queda claro quienes tendrían que tomar los roles ni cuales podrían ser.
2 Que quienes tienen programas al aire puedan sumarse a la producción de la Radio aceptando los tiempos y las discusiones del colectivo.
3 No se alcanza a visualizar el potencial de saberes que existen en la comunidad y ellos mismos
4 La existencia de la creencia sobredimensionada de la tecnologia, opera en contra pensar en que queremos hacer con la herramienta tecnologica
5 Dificultad de lectura;y uso tecnologio apropiado para la radiodifusión
Conclusiones a priori:
Los socios de la Occap , por su contacto diario con la problemática de la zona, tienen claro que los objetivos de la radio no se cumplen. Y además reconocen que la Organización no se hace cargo de La Radio. Sin embargo ven claramente cual es su potencial, para los objetivos y necesidades de la organización y la comunidad. Y qué tipo de programación y elementos radiofónicos deberían estar presentes.
Existe, por otro lado, una magnificación de las posibilidades de los recursos tecnológicos como la PC , en detrimento de los saberes que ellos mismos en el taller demostraron tener en cuanto a las problemáticas campesinas, y de acuerdo con cómo deberían aparecer en la radio.
De este aporte se desprende que es factible avanzar en una primera etapa en la organización integral de la radio desde la misma organización, talleres y activides prácticas referenciados por la amplia experiencia de radio escucha que es el sector campesino.
En un segundo pasose puede buscar cristalizar las actividades en el armado de la Vestimenta , entrevistas y diagramación programas de radio utilizando en la práctica la PC para la edicion digital de sonido.
Propuesta
Realizar talleres continuos e intensivos en los que se trabajen la Planificación de la política (los intereses de la comunidad campesina de la zona) en función de la organización de la radio en tres ejes: identidad; programación y contenidos y por ultimo capacitación y uso de las herramientas comunicativas y tecnológicas.
En el primer encuentro realizado en casa de Nely Solorza, estuvieron por la OCCAP Nely , Juan Cuellar y María Elena Farias; Maida Orellana y Janet por el Foro de Jóvenes y Santi por El Ceibal; además del comunicador social Amílcar Soto. Al día siguiente se realizó un taller al que se sumaron otros siete socios. Se realizaron actividades que ayudaron a poner de relieve las posibilidades que ofrece la herramienta de La Radio en la comunidad en funcion de los objetivos de la organiación.
Sobre los Objetivos de la Radio
Durante los encuentros se trabajó sobre el/los objetivo/s de la radio: una radio que este al servicio de los campesinos y a la altura de las circunstancias que atraviesan. Y que este dirigida y gestionado por ellos mismos. Es decir que las actividades de organización y las distintas líneas en las que se trabajan deben reflejarse en la programación y en los contenidos: agua, tierra, monte, producción y capacitación, fueron algunas de las tematicas enunciadas.
Sobre como alcanzarlos: Ventajas y dificultades, Potencial
Ventajas
1 Se coincidió en que hay comenzar a trabajar desde la Organización.
Ven que es necesario que sea una herramienta organizativa. Y de profundización de los proyectos y luchas que se llevan adelante como organización y a la vez como parte de otros espacios de construcción. Esto es sumamente importante para que pueda funcionar un acompañamiento en territorio que permita a mediano plazo la autogestión de la radio de manera participativa
2 La posibilidad de articular con los talleres de comunicación que se vienen desarrollando
3 La disponibilidad de herramientas tecnologicas.
4 El Saber de los miembros de la organización en cuanto a las problemáticas
Potencialidad, el saber ycompromiso
En el taller se planteó la necesidad de construir una IDENTIDAD, un vestir entre todos a la radio. Y que esta refleje los intereses de la organización. En un ejercicio en el que se intentó pensar el destinatario al que se quiere llegar en grupo se decidió que LA RADIO DE LA OCCAP lleve como eslogan “La radio de los campesinos”.
Dificultades
1 Cuando se planteó la necesidad de que en la radio haya roles precisos y responsabilidades colectivas como individuales no les queda claro quienes tendrían que tomar los roles ni cuales podrían ser.
2 Que quienes tienen programas al aire puedan sumarse a la producción de la Radio aceptando los tiempos y las discusiones del colectivo.
3 No se alcanza a visualizar el potencial de saberes que existen en la comunidad y ellos mismos
4 La existencia de la creencia sobredimensionada de la tecnologia, opera en contra pensar en que queremos hacer con la herramienta tecnologica
5 Dificultad de lectura;y uso tecnologio apropiado para la radiodifusión
Conclusiones a priori:
Los socios de la Occap , por su contacto diario con la problemática de la zona, tienen claro que los objetivos de la radio no se cumplen. Y además reconocen que la Organización no se hace cargo de La Radio. Sin embargo ven claramente cual es su potencial, para los objetivos y necesidades de la organización y la comunidad. Y qué tipo de programación y elementos radiofónicos deberían estar presentes.
Existe, por otro lado, una magnificación de las posibilidades de los recursos tecnológicos como la PC , en detrimento de los saberes que ellos mismos en el taller demostraron tener en cuanto a las problemáticas campesinas, y de acuerdo con cómo deberían aparecer en la radio.
De este aporte se desprende que es factible avanzar en una primera etapa en la organización integral de la radio desde la misma organización, talleres y activides prácticas referenciados por la amplia experiencia de radio escucha que es el sector campesino.
En un segundo pasose puede buscar cristalizar las actividades en el armado de la Vestimenta , entrevistas y diagramación programas de radio utilizando en la práctica la PC para la edicion digital de sonido.
Propuesta
Realizar talleres continuos e intensivos en los que se trabajen la Planificación de la política (los intereses de la comunidad campesina de la zona) en función de la organización de la radio en tres ejes: identidad; programación y contenidos y por ultimo capacitación y uso de las herramientas comunicativas y tecnológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario