jueves, 9 de septiembre de 2010

Emprendimientos Juveniles Verdes


Caracterizacion del sector:
La proporción de hogares con NBI en el ámbito rural duplica a la media nacional: poco más de un 30% de los hogares rurales se encuentra en esta situación frente al 17% del total de los hogares de la Argentina, de acuerdo con los datos del censo de 2001.
• La problemática se centra en ciertas regiones del país: un tercio de la población rural y semi-urbana se encuentra en el Norte, en cuyas provincias se concentra el mayor número de jóvenes en hogares rurales con NBI. Las que registran porcentajes superiores a la media nacional son, por orden decreciente: Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Corrientes, Tucumán, Misiones y Catamarca.

Esta carencia de infraestructura básica se traduce en un deficitario acceso a otros servicios como la educación y la salud. En efecto, la tasa de escolaridad es inversamente proporcional al grado de ruralidad, es decir que, a más ruralidad, menor escolaridad.


Así, en el Norte argentino, más del 90% de la juventud rural no concluyó los estudios Secundarios. En la totalidad del país, es importante la cantidad de jóvenes rurales inactivos, o sea, aquellos que ni estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo.

De acuerdo con el censo de 1991, el 16% de los varones y el 47% de las mujeres rurales jóvenes pobres se encontraban en esta categoría. Las mujeres rurales, por su parte, son las más afectadas; entre ellas incide el fenómeno de la maternidad temprana y las escasas condiciones laborales que deben aceptar.[1]

· Identificar la historia laboral y productiva del Salado Norte.
En su mayoría, los productores de la zona, combinan actividades que se orientan hacia la producción agrícola (maíz y zapallo principalmente) y hacia la cría de ganado caprino y bovino, en pequeña escala y a campo abierto, sin controles reproductivos y orientados principalmente al autoconsumo. La alimentación de bovinos y caprinos es con pasturas naturales (primavera-verano) y con frutos de monte (octubre-febrero), y no existe ningún tipo de suplementación sistemática con granos durante el periodo de bache forrajero otoño-invernal. Las condiciones sanitarias de los animales constituyen un gran déficit en la mayoría de los productores, debido principalmente al desconocimiento acerca de los controles sanitarios necesarios para cada especie y categorías.
Debido al sistema de producción predominante, la carga de animales por hectárea es baja, aunque se debe tener en cuenta que algunas zonas se encuentran sobre pastoreadas por el costumbrismo de los animales en los lugares de pastoreo y la falta de control por parte de los productores.
[1] 3 - Román, Marcela. Los jóvenes rurales en Argentina. Elementos para una estrategia de desarrollo rural. Ministerio de la Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER). Buenos Aires, 2003.
Usualmente, como el ingreso anual (por autoconsumo y venta) generado por este conjunto de actividades productivas no alcanza para el sustento familiar, algunos de sus integrantes deben emigrar en busca de trabajo asalariado estacional hacia diversas partes del país (por ejemplo a la cosecha del poroto en Salta o a la cosecha de limón en Tucumán).
Solo un bajo porcentaje de los pequeños productores han alcanzado cierto nivel de rentabilidad que les permite alguna forma de reproducción ampliada en sus explotaciones. La mayoría de ellos alcanzan ingresos globales que les permiten su reproducción simple. También existe un sector que ha tenido que abandonar definitivamente sus explotaciones y emigran hacia las grandes ciudades de la región pampeana.
En los últimos años se han asentado a la región, ya sea comprando tierras o arrendándolas, empresarios extralocales de otros países (Francia), o de otras regiones (Córdoba, Santa Fe) con un esquema productivo basado en la deforestación total y la habilitación de tierras para el cultivo de la soja en grandes extensiones.


El avance de estos empresarios, usualmente denominados “contratistas” constituye una amenaza externa, ya que su racionalidad productiva los impulsa al logro de la mayor rentabilidad posible, aún a costa de la sustentabilidad de los recursos de tierra y bosque.

El desmonte se hace sin respetar las restricciones que determina la ley provincial, y el cultivo de la soja se hace bajo la forma de monocultivo, lo cual en el mediano plazo provocará una degradación irrecuperable del suelo.


Una consecuencia del proceso de expansión mencionado es la creciente amenaza de expulsión de la población campesina mayoritaria de la región, hacia condiciones precarias de trabajo y de vida en las “villas miseria” de las ciudades.

Además los pobladores no cuentan con los títulos de propiedad de la tierra que poseen a titulo de dueños y trabajan por generaciones.
Sin embargo, El sector agroalimentario en el NOA es uno de los sectores primarios de mayor importancia y uno de los que tienen un alto potencial de desarrollo, dado que la hacienda de la Pampa Húmeda es mayormente para exportación.


Para lograr el desarrollo productivo, se requiere aplicar un programa que nos permita ser competitivos con los ofertantes de diferentes lugares de productos de alta calidad.

En consecuencia, adquirir mayor competitividad implica la necesidad de avanzar en el proceso de crecimiento y modernización tecnológica de toda la cadena agroalimentaria.
Un 90% de la población en edad de trabajar (de 18 a 60 años) son pequeños productores minifundistas que trabajan en sus predios y-o en cosechas estacionarias como peones golondrina. Solo un 10% tiene ingresos de la economía pública y la privada.
Indicar cuál es el sector que absorbe mayor mano de obra.
La actividad
extractiva forestal (elaboración de postes y carbón), es la que les genera el mayor nivel de ingresos monetarios, por lo que paulatinamente se está destruyendo el bosque de la región, sin que se tomen medidas compensatorias como la reforestación. De este modo se convierte en una actividad que no es sustentable en el mediano plazo. El hecho de manejar individualmente escasos volúmenes de producción, hacen que negocien en inferioridad de condiciones con respecto a sus compradores.

· Detallar los aspectos productivos de la región: sectores de la producción (primario, secundario y/o terciario) y ramas productivas.
Sector Primario: Su principal característica es la fuerza de trabajo con la que cuentan, ya que viven en el lugar que trabajan. Las actividades realizadas y ya mencionadas anteriormente, son elaboración de postes y carbón, cría de ganado caprino y vacuno y agricultura para auto consumo (Maíz y cucurbitáceas principalmente).
Las ramas productivas son las extractivas vinculadas a la tala del monte para poste y carbón; y las de manejo de hacienda mayor y menor, mas la agricultura en el caso de quienes viven cerca del río.
· ¿Cuáles son las principales cadenas de producción en la zona identificada y en cuáles están insertos los emprendimientos de la economía social? ¿cuál es el peso relativo de la economía social en esas cadenas? (cantidad de emprendedores, valor de la producción aportado por el sector –expresado en términos porcentuales y absolutos-).

Actualmente, las cadenas de la producción de la zona son:
Cadena del Carbón, del poste, de la carne, de la verdura.
La economía social es quien se ocupa casi en su totalidad de esa cadena.


Los emprendimientos que estamos presentando, los jovenes, participan de todos los pasos de la cadena de producción de la carne desde el ternero, la cría, el engorde y la venta del ganado en pie. Uno de los mayores problemas de nuestra estructura productiva actual, radica en que es atomizada, individualizada y sin planeación, lo cual ha generado inequidad, deficiencia y la consecuente pobreza este proyecto integral busca involucrar a la organización campesina en la comercialización conjunta.
Posibles emprendimientos
( En todos los casos están en marcha con acompañamiento del Ceibal AC y financiamiento parcial de Fundación Vida Silvestre, La subsecretaria de Agricultura Familiar y los mismos emprendedores.
Se busca sistematizar y optimizar la experiencia, darle escala provincial, regional chaqueña).-

Ganadería

El sector productivo que se busca fortalecer es el ganadero.



Tipo de emprendimiento es el de la cría de ganado mayor focalizado a que los emprendedores mejoren su rodeo y definan un plantel de 24 madres y un toro, en segundo termino: mejoramiento de las instalaciones para el manejo, y de las condiciones de comercialización, como tb incidir cadena productiva de la carne para obtener mayor valor
Piloto para 8 jóvenes (en el marco de un proyecto mayor en el que tb participan adultos mayores. ). Departamentos: Copo, Alberdi y Pellegrini.

Artesanía

El sector productivo que se busca fortalecer es el artesano.
Tipo de emprendimiento es el de tejidos en fibra natural: CHAGUAR.
Es un emprendimiento familiar de 4 hermanas las cuales diseñan, tejen, tiñen y comercializan carteras y sobres de esta fibra. Departamento Pellegrini.

Apicultura

El sector productivo que se busca fortalecer es el apicola.
Tipo de emprendimiento es el de la cría de abejas, extracción y comercialización de la miel.
Es un emprendimiento comunitario localizado en Manisnioj departamento Alberdi en el cual participan 6 jovenes y algunos adultos de la comunidad.

Construcción Natural ( tecnologías apropiadas )

Tipo de emprendimiento es el de oficio vinculado a la construcción.
Se trabaja en dos lineas:
Una en el departamento Capital, localidad Vuelta de la Barranca en la construcción de la sede social del Ceibal Asociación Civil con participación de 4 jóvenes del Salado Norte y de Huanaco Sombreana.
La otra en capacitación en oficios en el Paraje Boquerón por 3 meses para 20 personas, de las cuales el 35% son jóvenes, En todos los casos con los materiales de la naturaleza con visión de permacultura. Esta última en coordinación con 3 deptos más de la provincia: Figueroa, La Banda y Avellaneda.






"paredes autoportantes"

martes, 4 de mayo de 2010

Conferencia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

Esta actividad se enmarcó dentro de las acciones que llevan a cabo, de manera articulada, profesionales de la Subsecretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , El Ceibal AC y Vicepresidenta 1° de la Legislatura Diputada Sandra Generoso con el objetivo de impulsar la sanción de la ley provincial con el mayor consenso posible de las instituciones y personas involucradas y sensibles con esta problemática.
El proyecto de ley Provincial para Prevenir , Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, no es una simple adhesión, sino que se ha trabajado adecuando los procedimientos de la misma a la realidad local.
Estos son algunos de los motivos por lo que invitamos a Soledad García Muñoz experta en esta temática para que nos aporte algunas reflexiones que nos posibiliten construir acuerdos con un debate amplio que a su vez contemple la complejidad de este fenómeno.
Han participado en este espacio a personas que integran diversos ámbitos como el político, judicial, salud, también a grupos de mujeres, a trabajadores/as del área de la salud.
Sirvió para el aprendizaje, la reflexión, los debates y los acuerdos que construyamos desde el respeto y la diversidad.
Este evento ha sido declarado de interés Judicial por Acordada con fecha 15 de Abril del 2010. Doctores Armando Lionel Suárez, Eduardo José Ramón Lludgar y Sebastián Diego Argibay, vocales de la Sala de la Superintendencia del Excmo. Superior Tribunal de Justicia.
Establecida de Interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia Declaración Nº 55/10. Dr. Ángel Nicolai, Vicegobernador de la Provincia.
Declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social por Resolución Nº 1187-2010 del Sr. Ministro Luis César Martínez.

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

La Ley nº 25.087 que modificó el capitulo del Código Penal concerniente a los delitos sexuales. La cual hace la siguiente distinción: la violación, penetracion por cualquier via; el abuso sexual calificado, prácticas que, aunque no sean de penetración son gravemente ultrajantes para la victima. La nueva ley desplaza la idea anterior de "no haber podido ejercer suficiente resistencia" hacia la idea mas cercana a las situaciones reales de agresiones sexuales, de no haber podido consentir libremente. Esto refleja mejor la realidad de muchas violaciones o abusos donde no necesariamente hay fuerza fisica que deja marcas, sino donde existe un clima intimidatorio, abuso de poder o de confianza. Se entiende que pueden ser denunciados: agresores desconocidos, conocidos, allegados o familiares.

La denuncia: Por tratarse de delitos de instancia privada, cuando la victima es mayor de 18 años, solamente ella puede denunciar. Cuando se trata de niñas/os y adolescentes menores de 18 años podrán denunciar en primer lugar los adultos responsables (padres, tutores, guardadores). En caso de que existan indicios o sospechas de que la niña/o haya sido abusada/o por personas encargadas de su cuidado, los profesionales de la salud estan obligados a denunciar para asegurar su integridad. El fiscal podrá actuar de oficio, es decir por su propia iniciativa, cuando los intereses de la niña o niño sean opuestos o incompatibles con los de sus padres o tutores ya que se entiende que niñas y niños estan en una situacion de mayor vulnerabilidad y sus derechos son prioritarios. Cuando la victima es adulta pero no tiene capacidad de discernimiento se debe actuar como en los casos de los menores. Ley no dice que las denuncias deben realizarse de forma inmediata. Los plazos legales para presentar una denuncia son amplios. El tiempo depende de la gravedad del delito. No obstante, cuanto menos se demore en realizarla mas credibilidad tendrá la denunciante. El problema esta en que esa urgencia se contradice con el tiempo necesario para reflexionar y decidir que hacer. Este proceso demanda tiempo. Por otra parte, la urgencia tiene que ver con la conveniencia de ser revisada de inmediato por el médico forense (o legista) para que éste pueda encontrar las llamadas "pruebas del delito". Las denuncias de delitos sexuales pueden ser realizadas ante autoridades policiales o tambien ante autoridad judicial. Si se hace ante la policia es necesario exigir que se realice la revisación médica (por parte del médico legista) en forma inmediata. Para acudir a hacer la denuncia no se necesita patrocinio de abogado. El paso siguiente es acudir al Juzgado de turno y pedir que se le tome declaración y se practique la revisación de los médicos forenses. Es importante exigir que esto se realice el mismo dia. Siempre que sea posible, se recomienda realizar directamente la denuncia judicial y no en una comisaria, ya que de esa manera se evita repetir las declaraciones y la revisación médico-legal. En los centros de salud se deberá aplicar de inmediato el Protocolo de Atención a Victimas de Violencia Sexual, utilizando el kit obligatorio de medicación en él establecido (segun leyes: Ley 26.485, Ley de Protección Integral a las mujeres- Ley 26.061, Ley de Protección Integral de Niños/as y adolescentes) . Ley de Salud Sexual y Procreación responsable Nº 25673/02 establece la responsabilidad del Estado de asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción hormonal de emergencia. Leyes provinciales, Ley 6.759 de adhesión a la ley nacional de SS yPR y Ley 6.915 de protección integral de niños/as y adolescentes.









lunes, 3 de mayo de 2010

Mes de ABRIL en Vuelta de la Barranca...

Como muchos saben, en Mayo del 2009 compramos 5 HA con fondos que tuvo la organizacion invertidos en FIS Emprenda durante 3 años.
La actual comision directiva, encabezada por quien fuera el coordinador del FORO de JOVENES entre el 2005 y el 2008: Luis Ger, que hoy preside el Ceibal A.C.; definio la importancia de tener nuestra propia sede y es por eso que durante el otoño y el invierno del 2009 se trabajo en la perimetracion y desmonte selectivo de este terreno situado en Vuelta de la Barranca, a 15 KM de la Ciudad de Santiago.


En el verano pasado definimos con el arquitecto: Juan Pablo Risso Patrón y Guillermo López ( ambos como nosotros técnicos de la SSDRyAF subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar ) que en el transcurso del otoño-invierno del 2010 ibamos a instalar el modulo 1:

el cual consta de una construccion inicial de 63m2 que luego se convertira en vivienda de tecnicos o hostel; y que en lo inmediato sera oficina. Mas un "obrador" de 17m2 para los insumos de electrificacion. Esta tarea que comenzó en ABRIL con la identificacion de un par de jovenes del paraje rural "Huanaco Sombreana" con conocimiento en construccion natural y tecnologias apropiadas, y con incorporacion de 2 jovenes mas del Salado Norte: Mario y Gustavo, todos con la intencion de aprender sus conocimientos sobre construccion con adobe.

A dos semanas de instalados en el predio,
( ver foto de campamento arriba ); estan trabajando en los bloques de madera ( con los chañares que abundan en el lugar ) que daran estructura a la construccion de las paredes que comienza el 10 de Mayo.
Para esto, cuentan con la colaboracion de un par de estudiantes en la ciudad de Santiago del Estero ( hermanos de las chicas del FORO ) que en sus días libres los estan visitando.
Notamos la importancia que le dan los jovenes campesinos a poder realizar alguna actividad en contacto con la naturaleza.

Esta prevista que esta primer etapa se realice en 5 meses.
La misma saldrá $ 105.000 aproximadamente, y los costos son cubiertos:

$ 46.000 por el Ceibal A.C. y la diferencia con la venta de 3 HA a los 8 vecinos que estan planificando un eco barrio.
Creemos que con este proyecto institucional pensado desde una comision directiva de profesionales JOVENES ( todos sub 35 ), con la inclusion de otr@s jovenes santiagueños refuerza nuestra vocacion de involucrarnos con la sostenibilidad de emprendimientos juveniles verdes ( que integren criterios de promocion del espiritu emprendedor con armonia con el ambiente y energias limpias ).





Necesitamos:


1 ) Compromiso de tod@s los socios en actividades mensuales de MINGA ( trabajo voluntario por una o dos jornadas ) para profundizar la apropiacion del proyecto y la incorporacion de herramientas para la etapa del segundo semestre cuando les toque levantar sus propias casas.

2 ) Contactos de financiamiento publico y privado que colabore con las siguientes etapas del proyecto para provision de agua, energia, aprovechamiento de una HA de reserva que hoy tenemos.


AGRADECEMOS a Gonzalo el actual presidente de AGUA Y JUVENTUD, por colaborar con los siguientes conceptos que enmarcan nuestra propuesta:






Las cooperativas autogestionadas, son también otro ejemplo que refleja, en la producción de los recursos como en distribución de las ganancias, una nueva conciencia no sólo ambiental, sino también ética en cuanto a la valorización del trabajo, mejorando la calidad de vida de los trabajadores. Asimismo, el turismo ecológico se erige como un camino ideal para generar, al mismo tiempo, conciencia ambiental, recursos para la conservación, y ganancias legítimas para emprendedores y habitantes de zonas rurales y urbanas.