La proporción de hogares con NBI en el ámbito rural duplica a la media nacional: poco más de un 30% de los hogares rurales se encuentra en esta situación frente al 17% del total de los hogares de la Argentina, de acuerdo con los datos del censo de 2001.
• La problemática se centra en ciertas regiones del país: un tercio de la población rural y semi-urbana se encuentra en el Norte, en cuyas provincias se concentra el mayor número de jóvenes en hogares rurales con NBI. Las que registran porcentajes superiores a la media nacional son, por orden decreciente: Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Corrientes, Tucumán, Misiones y Catamarca.
Esta carencia de infraestructura básica se traduce en un deficitario acceso a otros servicios como la educación y la salud. En efecto, la tasa de escolaridad es inversamente proporcional al grado de ruralidad, es decir que, a más ruralidad, menor escolaridad.
· Identificar la historia laboral y productiva del Salado Norte.
En su mayoría, los productores de la zona, combinan actividades que se
Debido al sistema de producción predominante, la carga de animales por hectárea es baja, aunque se debe tener en cuenta que algunas zonas se encuentran sobre pastoreadas por el costumbrismo de los animales en los lugares de pastoreo y la falta de control por parte de los productores.
[1] 3 - Román, Marcela. Los jóvenes rurales en Argentina. Elementos para una estrategia de desarrollo rural. Ministerio de la Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER). Buenos Aires, 2003.
Usualmente, como el ingreso anual (por autoconsumo y venta) generado por este conjunto de actividades productivas no alcanza para el sustento familiar, algunos de sus integrantes deben emigrar en busca de trabajo asalariado estacional hacia diversas partes del país (por ejemplo a la cosecha del poroto en Salta o a la cosecha de limón en Tucumán).
Solo un bajo porcentaje de los pequeños productores han alcanzado cierto nivel de rentabilidad que les permite alguna forma de reproducción ampliada en sus explotaciones. La mayoría de ellos alcanzan ingresos globales que les permiten su reproducción simple. También existe un sector que ha tenido que abandonar definitivamente sus explotaciones y emigran hacia las grandes ciudades de la región pampeana.
En los últimos años se han asentado a la región, ya sea comprando tierras o arrendándolas, empresarios extralocales de otros países (Francia), o de otras regiones (Córdoba, Santa Fe) con un esquema productivo basado en la deforestación total y la habilitación de tierras para el cultivo de la soja en grandes extensiones.

Sin embargo, El sector agroalimentario en el NOA es uno de los sectores primarios de mayor importancia y uno de los que tienen un alto potencial de desarrollo, dado que la hacienda de la Pampa Húmeda es mayormente para exportación.
Un 90% de la población en edad de trabajar (de 18 a 60 años) son pequeños productores minifundistas que trabajan en sus predios y-o en cosechas estacionarias como peones golondrina. Solo un 10% tiene ingresos de la economía pública y la privada.
Indicar cuál es el sector que absorbe mayor mano de obra.
La actividad extractiva forestal (elaboración de postes y carbón), es la que les genera el mayor nivel de ingresos monetarios, por lo que paulatinamente se está destruyendo el bosque de la región, sin que se tomen medidas compensatorias como la reforestación. De este modo se convierte en una actividad que no es sustentable en el mediano plazo. El hecho de manejar individualmente escasos volúmenes de producción, hacen que negocien en inferioridad de condiciones con respecto a sus compradores.
· Detallar los aspectos productivos de la región: sectores de la producción (primario, secundario y/o terciario) y ramas productivas.
Sector Primario: Su principal característica es la fuerza de trabajo con la que cuentan, ya que viven en el lugar que trabajan. Las actividades realizadas y ya mencionadas anteriormente, son elaboración de postes y carbón, cría de ganado caprino y vacuno y agricultura para auto consumo (Maíz y cucurbitáceas principalmente).
Las ramas productivas son las extractivas vinculadas a la tala del monte para poste y carbón; y las de manejo de hacienda mayor y menor, mas la agricultura en el caso de quienes viven cerca del río.
· ¿Cuáles son las principales cadenas de producción en la zona identificada y en cuáles están insertos los emprendimientos de la economía social? ¿cuál es el peso relativo de la economía social en esas cadenas? (cantidad de emprendedores, valor de la producción aportado por el sector –expresado en términos porcentuales y absolutos-).
Actualmente, las cadenas de la producción de la zona son:
Cadena del Carbón, del poste, de la carne, de la verdura.
La economía social es quien se ocupa casi en su totalidad de esa cadena.
Los emprendimientos que estamos presentando, los jovenes, participan de todos los pasos de la cadena de producción de la carne desde el ternero, la cría, el engorde y la venta del ganado en pie. Uno de los mayores problemas de nuestra estructura productiva actual, radica en que es atomizada, individualizada y sin planeación, lo cual ha generado inequidad, deficiencia y la consecuente pobreza este proyecto integral busca involucrar a la organización campesina en la comercialización conjunta.
Posibles emprendimientos
( En todos los casos están en marcha con acompañamiento del Ceibal AC y financiamiento parcial de Fundación Vida Silvestre, La subsecretaria de Agricultura Familiar y los mismos emprendedores.
Se busca sistematizar y optimizar la experiencia, darle escala provincial, regional chaqueña).-
Ganadería
El sector productivo que se busca fortalecer es el ganadero.
Tipo de emprendimiento es el de la cría de ganado mayor focalizado a que los emprendedores mejoren su rodeo y definan un plantel de 24 madres y un toro, en segundo termino: mejoramiento de las instalaciones para el manejo, y de las condiciones de comercialización, como tb incidir cadena productiva de la carne para obtener mayor valor
Piloto para 8 jóvenes (en el marco de un proyecto mayor en el que tb participan adultos mayores. ). Departamentos: Copo, Alberdi y Pellegrini.
Artesanía
El sector productivo que se busca fortalecer es el artesano.
Tipo de emprendimiento es el de tejidos en fibra natural: CHAGUAR.
Es un emprendimiento familiar de 4 hermanas las cuales diseñan, tejen, tiñen y comercializan carteras y sobres de esta fibra. Departamento Pellegrini.
Apicultura
El sector productivo que se busca fortalecer es el apicola.
Tipo de emprendimiento es el de la cría de abejas, extracción y comercialización de la miel.
Es un emprendimiento comunitario localizado en Manisnioj departamento Alberdi en el cual participan 6 jovenes y algunos adultos de la comunidad.
Construcción Natural ( tecnologías apropiadas )
Tipo de emprendimiento es el de oficio vinculado a la construcción.
Se trabaja en dos lineas:
Una en el departamento Capital, localidad Vuelta de la Barranca en la construcción de la sede social del Ceibal Asociación Civil con participación de 4 jóvenes del Salado Norte y de Huanaco Sombreana.La otra en capacitación en oficios en el Paraje Boquerón por 3 meses para 20 personas, de las cuales el 35% son jóvenes, En todos los casos con los materiales de la naturaleza con visión de permacultura. Esta última en coordinación con 3 deptos más de la provincia: Figueroa, La Banda y Avellaneda.
"paredes autoportantes"
No hay comentarios:
Publicar un comentario