lunes, 31 de diciembre de 2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Intercambio de Mujeres en Bolivia
De argentina viajamos 10 mujeres, paraguay 2, y de Bolivia participaron 14.
Primer día
Por la tarde primera reunión nos presentamos y contamos a q organización pertenecemos y a hacemos en ella. Nosotras 2: Fati y Moni, somos hijas de familias socias de la OCCAP y parte del Foro de Jovenes.
Segundo día, sábado 15
Intercambio de experiencias por la mañana y por la tarde nos reunimos con el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Yacuiba que nos contó sobre la constitución de Bolivia; tambien un abogado que trabaja con el defensor nos dio una charla sobre derechos humanos y sobre temas de violencia, discriminación etc.
Por la noche fuimos a una festiweta a la orilla del río Pilcomayo (festival de cultura y artesanía wennhayek-tapiete). Donde se hizo el izamiento de tres banderas, Argentina, Bolivia y Paraguay.
Tercer día, domingo 16
Al medio día nos invitaron a un festival de artesanos en la localidad de las Palmas donde nos invitaron a almorzar un rico cabrito con maíz hervido, bailamos folclore le dimos clase a las chicas nos aplaudieron todos nuestro grupo fue el alma de la fiesta.
Los temas q hablamos fueron:
- q es lo que hacemos a nivel local y
- q nos proponemos a nivel regional.
Nivel local:
- Que podemos hacer.
- En cuanto tiempo.
- Con quienes
- Con que recursos
Nivel regional:
- que nos proponemos
- Con quienes
- Con q recursos
- Como lo pensamos hacer
Lo que queremos hacer a nivel regional desde el Foro de Jóvenes es:
- Nos proponemos trabajar con jóvenes intercambiando experiencias e ideas de otros jóvenes y adultos de otras organizaciones y foros. - También trabajaremos sobre problemática tierra q fue uno de los temas q mas resalto en el encuentro y nosotros como foro nos interesa mucho trabaja este tema teniendo en cuenta q pasamos por esto desde el caso del remate del lote el Ceibal.
- Queremos trabajar con: el Occap, Mocase, comunidad aborigen guaraní de Salta, Jóvenes de Córdoba y Nuestras Raíces de Buenos Aires.
- Recursos humanos y subsidios.
Cuarto día, lunes 17Por la mañana visitamos AMUPEI (articulación de mujeres por la equidad y la igualdad). En esta la Sra. Primitiva es la presidenta de dicha organización.
Amupei se constituye en un instrumento político de quienes comparten una propuesta para contribuir a una sociedad de equidad de género e igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
Por la tarde fue nuestro día libre para pasear por los comercios a las 16 hs pasamos las fronteras para volver de regreso a nuestras provincias.
Hemos podido hacer este viaje con fondos del PSA Santiago + las organizaciones que nos recibieron y organizaron de la Red de Pequeños y Medianos porductores. Llevamos material de la Subsecretaria de DDHH de la provincia de Santiago del area: Programa de atencion integral a la mujer victima de Violencia.

La gestion se realizó desde el Ceibal AC a quienes: "agradecemos por la posibilidad de conocer nuevas experiencias que nos permitieron tomar conciencias de los problemas comunes q se trataron en el encuentro-intercambio; de mas esta decir q aprendimos muchísimo.
miércoles, 14 de noviembre de 2007
(Pen)última mateada todas juntas
martes, 13 de noviembre de 2007
Ultima semana en el Ceibal de Blanca y Joaquin
Ruta del Tejido.. y el paisaje de los valles..
Finalmente, el lunes cenamos con algunas de las personas que tuvimos la suerte de pasar este 2007 con ellos socios, colaboradores y amigos-as del Ceibal AC
Por la buena onda con la que se han sumado a todas nuestras actividades, proyectos y sueños...
Muchas gracias !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
martes, 30 de octubre de 2007
Armando Ferreyra, vivo en nuestra memoria


Unas palabras de Lorena Santillan, de la RED de educadores del Salado Medio:
"Lucre, que mas puedo decirte mas que gracias por lo que han preparado; sin duda me vino a la mente muchos recuerdos de el por sobre todo; porque fue el ( armando ) que me invito a formarparte de la red. Hoy continuo y quizas con mucha mas fuerza que sin duda el sera de aqui en mas nuestro compañero que estara por siempre !
Gracias lucre gracias a la gente del ceibal"
Adjuntamos una foto de Enero del 05 en el Chaco Py, viaje en el que nos acompañó Armando con los compañeros/as de llanos riojanos y norte de CBA.
Tambien recibimos estas palabras del Gringo Bertino: "Gracias por la información, ya teníamos noticias de tan triste suceso, sin lugar a dudas se marcho un gran dirigente del Chaco; un dirigente de verdad para mi de acuerdo a lo que pudimos compartir, que no fue mucho pero si creo que fue rico y sincero. Un "verdadero Maestro".
Saludos
del
Hugo Bertino

Finalmente una en su Bandera Bajada organizando con los educadores del Salado Norte el encuentro de agosto del 05 en Bandera Bajada.

Encuentro de Jovenes Emprendedores en Camiri_ Bolivia
“PROMOVIENDO EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR”
CAMIRI-BOLIVIA
FECHA: 16, 17, 18 Y 19 DE AGOSTO DE 2007
Sintetizando lo que fue el encuentro podríamos decir que lo más importante a rescatar sin desmerecer y obviar todo lo vivido, es justamente saber que es ser un emprendedor, que características son fundamentales, como es posible ser un emprendedor exitoso.
La Formación y Capacitación de los Emprendedores.
En primer lugar todo emprendedor es menester que este preparado para poder realizar una actividad determinada y más aun para concretarla de la manera más eficiente y correcta posible.
Hay dos actitudes fundamentales a la hora de hablar de las virtudes de un buen emprendedor: el conocimiento y el esfuerzo, también todo ser humano posee habilidades y debilidades, hay que saber descubrir en uno mismo estas cualidades para hacer lo que me gusta y lo que puedo hacer.
Estrategia de apoyo a los emprendedores
Si nos referimos a las estrategias de apoyo a los emprendedores debemos tener en cuenta: una serie de puntos que nos dan cierta posibilidad y son las bases de desarrollo tales como Infraestructura, la cultura, el marco legal, institucional, estabilidad económica, social y política; contando con estas bases o contexto el segundo paso es contar con una formación y capacitación suficiente como para complementar lo que es la visión del sector productivo y a la vez que esto sirva para las distintas fases de crecimiento.
Cuanto mayor es el conocimiento se puede ser más competitivo para poder afrontar las dificultades y resolverlas de manera correcta asegurando el éxito de las inversiones.
La infraestructura es imprescindible ya que posibilita principalmente la comunicación, las vías de acceso y el Relacionamiento; el marco legal nos da cierta seguridad jurídica que permite llevar a cabo las actividades con tranquilidad; el marco institucional que pueda brindar tanto educación, capacitación especifica como el apoyo y asistencia técnica; la cultura ya que tiene toda la influencia y es de donde se forman y aprenden los valores las personas; a todo esto es necesario agregar una estabilidad económica, social y política, que de seguridad a inversionistas y asegurar el éxito de las inversiones.
Apoyo a jóvenes y organizaciones en procesos de Desarrollo Local
Esto inevitablemente no remite hablar de los jóvenes en las políticas publicas, es decir como el estado desde su mirada, accionar y gobierno en general puede dar lugar y crear un espacio de participación al sector juvenil.
Básicamente las políticas de apoyo a los jóvenes surgen de la concepción que tiene el estado de lo mismos: desde un definición desde el punto de vista biológico (cuando ciertas características naturales que marcan una etapa del crecimiento humano hablando de desarrollo, madurez, etc.) social (Haciendo referencia mas que nada a que es un joven por sus conductas y como es la percepción de la sociedad o cultura) y Jurídicamente (a partir de cuando y hasta cuando es joven según la ley).
Entonces a partir de cual fuere la concepción del estado, con políticas favorables o no al sector, dando participación al sector o no es que la juventud es necesario que se involucre activamente tratando de aprovechar las oportunidades y luchando por un mejor bienestar y creando los espacio de discusión en lo político institucional.
Trabajos grupales: Como delegación argentina , el Ceibal AC, Fundación Plurales y la Federación Agraria coordinamos los distintos grupos donde se trabajo la siguiente consignas:
A. motivos más importantes para emprender una iniciativa económica.
B. Condiciones integrales para el desarrollo emprendedor
C. Que es necesario de su familia, institutos de formación educativa y autoridades municipales.
Luego se finalizo con una plenaria, discutiendo los temas y exponiéndose donde: los motivos más comunes a la hora de emprender eran: ser independiente, ganar dinero, hacer lo que más me gusta; Las condiciones integrales para el desarrollo: tener educación secundaria con orientación técnica, capacitaciones y actitudes personales positivas; Lo necesario de la familia, instituciones, y gobierno: apoyo moral y económico, capacitación y asistencia técnica, apoyo financiero, marco legal, etc.
domingo, 9 de septiembre de 2007
Más de 500 firmas en un fin de semana
martes, 4 de septiembre de 2007
Jovenes de Santiago del Estero se suman a la campaña de un millon de votos por la ley de bosques
Debemos lograr que los senadores de todas las p
De este modo profesionales, docentes, promotores rurales, dirigentes etc se han sumado a esta campaña desde el limite con Salta en el departamento Copo, hasta el Sol de Julio departamento Ojo de Agua promoviendo que otras y ot
Tambien cerraremos la campaña aqui en la plaza el sabado 15 de Septiembre con una accion colectiva que surgira de la propuesta de todos/as ustedes.
jueves, 30 de agosto de 2007
Junto con la Fundacion Pilotos Solidarios
El pasado martes 28/8 en el barrio de Palermo; la FPS, Fundacion Pilotos Solidarios de la que somos socios desde el 2004 en que Gerardo Solá comenzó sus incursiones al campo; realizó una PEÑA para recaudar fondos para los gastos operativos de sus viajes m
Jovenes en busqueda del Comercio Justo..
Para esta actividad viajó Francisco Orellana, 27 años, del area gestion de negocios.
domingo, 26 de agosto de 2007
Embajadores del monte en Cuba

La vida es muy diferente en esa isla, donde no hay colectivos sino guaguas o camellos, y donde un kilo de carne es un bien de lujo casi imposible de encontrar. “Un año juntamos toda la yerba mate que traíamos los estudiantes argentinos –recuerda Adi, que va a comenzar su 6º curso allá-, y resultaron más de 80 kilos, estábamos preparados para pasar el año”. Rememorando sus primeras impresiones, el joven santiagueño cuenta: “Cuando llegué a Cuba me encontré con que es un país con una cultura muy particular y completamente distinto a lo que los medios de comunicación masiva nos intentan vender. Sobre todo es un país solidario, que comparte sus conocimientos y que nos ofrece educación, entre otros 10.000 extranjeros, a 500 argentinos. Incluso tenemos compañeros de EE UU. Se puede encontrar médicos cubanos trabajando en los países más pobres del planeta, como Haití. Por ejemplo, cuando sucedió la catástrofe del huracán Katrina, Cuba ofreció 5.000 médicos para atender a los heridos, y sin embargo, George Bush los rechazó”. Nancy confirma lo dicho: “Cuba es un país que siempre apuesta por la solidaridad. Ahora han financiado un proyecto por el cual se van a realizar 100.000 operaciones de cataratas gratuitamente en toda América Latina”.
De Altoalegre y San José del Boquerón a Camagüey
Nancy Olivera, que nació y creció en el departamento de Alberdi, va a comenzar su 4º año en la Universidad de Camagüey, con la esperanza de especializarse en cardiología. Recuerda lo difícil que fue para ella y su familia el tomar la decisión de marchar tan lejos: “La gente le decía a mi familia que me llevaban para extraerme los órganos o para ponerme la vacuna comunista… Fue difícil, pero la verdad es que ahora están super orgullosos de lo que estoy haciendo”. Cada vez tiene más amistades en la isla: “Al llegar a Cuba sólo conocía a una persona, y ahora ya casi somos como una familia”.
“El proyecto ALBA –explican los jóvenes-, lo gestionan entre Cuba y Venezuela. Se promueve que los alumnos extranjeros vayamos a vivir a casas de familias, donde se está mucho mejor que en las residencias, porque la gente tiene una calidad humana increíble”, explican los muchachos.
Hasta el momento 600 argentinos han pasado por la Escuela Latinoamericana de Cuba. Estos intercambios nacieron a raíz del huracán Mitch. Debido a la cantidad de pérdidas humanas que hubo, diversos grupos de médicos cubanos fueron enviados a los países devastados y allí fue donde ellos se dieron cuenta de la carencia médica que existe en América Latina.

“Siempre quise estudiar y recomiendo a mis hermanos que estudien. En Cuba es donde voy a pasar la mayor parte de mi juventud (5 años de carrera + medio año de adaptación), pero es lo que quiero hacer. Creo que la medicina es una carrera humanista con la que siento que puedo ayudar a la gente”, asegura Adi.
“En Cuba podemos realizar muchas lecciones prácticas, -explica Adi- y además los profesores están dispuestos a ayudarnos a estudiar o resolver dudas hasta las 3.00 de la mañana. El cubano no te hace sentir discriminado, y comparte todo lo que tiene contigo. Ellos me están dando unos estudios, comida… todo. Y algo que me gusta es que allí, un médico que sea una gran eminencia siempre se mezcla con el pueblo”.
“En cuanto a la juventud cubana, -comenta Adi- es algo complicado. Por un lado quieren cosas de las potencias capitalistas, como unas zapatillas Adidas. Yo tengo unas Adidas pero la diferencia entre nuestros países es que sé que si mi viejo se enferma, aquí no hay hospital para atenderlo”. Nancy destaca como valores fuertes de la vida en Cuba que “el arte es algo muy accesible para todos y el deporte está super estimulado”.
A Adi le encantaría especializarse en pediatría, pero “allá es descorazonador –comenta el joven- ver que es imposible comprar material médico a Europa o EE UU. Sabemos de un remedio muy bueno para la leucemia infantil y desde Cuba no se puede adquirir. Y más claro es el ejemplo del arroz, base fundamental de la dieta cubana. Comprarlo en EE UU saldría 10 centavos, pero por el bloqueo tienen que traerlo desde Vietnam”.
Los muchachos extrañan mucho su tierra, y su tierra los extraña a ellos, puesto que sólo vuelven a casa una vez por año. “El nacer acá te crea vínculos –asegura Adi-, sientes que te pertenece y que perteneces a este lugar. Es una relación profunda con el monte santiagueño. Si pudiera me llevaría todo Santiago para allá”.
lunes, 23 de julio de 2007
Mesa Impulsora Capitulo Argentino
Plurales, El Ceibal y Prade.
RONDA DE EXPECTATIVAS:
Mario C. Encuentro Tri. Para intercambiar las realidades sociales cambiantes de ambos países. Y ley de Bosques.
Eva: Encuentro Tri. Se comparte el ser parte de la RED. Que nuevos acuerdos y renovamos compromiso…. Mesa Tri como funcionara. Modo de Comunicación para compartir en que andamos.
Lucre: Contarnos solo un 1/3 de tiempo. Todo lo que hacemos esta encuadrado en el. En que avanzar juntos? Con quien estamos hablando en cada país. Representatividad y legitimidad. NO tenemos procedimiento para las invitaciones, quienes participan. Hay una parte subaprovechada e invisibilizadas.
Lili: Quería revisar que se vienen haciendo cosas. Revisibilizar que había oportunidades. Necesito claridad que nos une a cada organización argentina. No reformulamos los acuerdos. Y en que escala, y con quines? Lazos que se han creado que nos une. Casual el quiebre con nuestros socios tradicionales de los otros países. Que pasa con la Mesa Tri.
Nico: Capitalizar lo que estamos haciendo. Estaría bueno ordenar que estamos haciendo. Avanzar lo que es la mesa y la Red.
M. Elena, Creo que todos trabajamos a nivel local con Visión Regional, lo importante es visibilizar nuestras acciones de algún modo….. Encontrarnos para hacer una reflexión. Encuentro de Pequeños Productores sintetizando los intereses de este sector.
Maida: Involucrarme más, y seguir con el Foro Jóvenes.
Ely: Comparto con Eva y Lili. Avanzar un poquito más.
Waly: Que es la Mesa. He participado de un intercambio en el Chaco Paraguay. Me cuesta verme y sentirme chaqueño.
Ely, se cierran las visiones políticas, la región esta lejos de los DECISORES.
Félix: Expectativas mas personales, el involucramiento de las personas, ya que hacia adentro de la institución no se terminan de apropiar… Estamos en la última instancia de OC. Replicarlo en otros lados…. Nose si tri…. Como impacta los liderazgos de nuestros vecinos países/Gobierno. En Febrero quedamos que como las distintas pequeñas cosas que vamos haciendo capitalizamos para a RED. X la no violencia.
Elena pregunta xq dice que PRADE no se apropia si hay.
TEMAS A TRATAR
Transversales: Comunicación, Visibilización y Capitalización.
A. Renovación de Compromisos juntos:
Acuerdos Base
Socios que aporta c/u
Nuestro Recursos
B. Situación Política Económica de cada Org. / Visión Política:
C. Encuentros Tri/Nuevos y antiguos.
Como nos relacionamos con los que fueron los viejos socios?
A. Lo fundacional del Ceibal es trabajar en el Chaco Santiagueño y Regional. Valor del trabajo con otros. Y hay claridad de trabajar con PRADE y PLURALES.
Esta bueno hacer un ejercicio de carta acuerdo expresando lo de minima que hacemos.
Se hablo del proceso del salado como ejemplo de intervención, Liderazgo. Etc.
FV S.
PLURALES. Renovación de compromiso de seguir sigue en pie.
Relación con las UNIVERSIDADES. Chaco.
Los estudiantes se prenden y
La Muestra de Eva en Córdoba.
PRADE, dispuestos a seguir trabajando.
AVINA replantear como nos RELACIONAMOS TODOS hasta el 15 de septiembre.
PROCEDIMIENTOS: Ejercicio práctico con la participación de PUENTES Internacionales, quedaron propuestos Lucho y Ely
Lucre, propongamos a otra persona para que participe con otros socios de Avina, binacionales en Brasil con Visión Chaco. Inv. Avina. Establecer el mecanismo:
Debería tener en cuenta lo que cada uno esta priorizando y el aporte a los procesos.
CRITERIOS:
Circulación de la inf. Para poder decidir.
Interés de cada uno/autoconciencia.
Tiempo/Compromiso
Visión y conocimiento del tema.
Y la devolución que haga al sector que representa,
Responsabilidad de continuidad.
Miradas diferente que abarcan la temática.
No cupos institucionales.
Fortalecer las relaciones interinstitucionales de las organizaciones que integramos esta plataforma de la mesa.
Fortalecer los puentes intergeneracionales. Inter género.
La Academia y la Experiencia.
Costos $ 470 ida y vuelta. Seguir…………….online
Waly Que aprende cosas para otros espacios
Socios que aporta c/u
Ceibal para el Chaco PSA y FVS.
PRADE
Plurales:
UNC, UCA, Signos de Uruguayos y Colombianos.
Relación Canadá x cooperación internacional.
Agua y Juventud. / Ceibal (Eva) explica la relación con PSA e INTA + APENOC. Promotores del Chaco (emergencia) hay que articular con la Red Solidaria.
Recursos
CEIBAL, no hemos desarrollado recursos para el Chaco Tri. Y 2009 para adelante Chaco Arg. Si podemos poder pedir a AVINA Menos de $3000.
Ad Honorem para Sgo y Tucumán (Andinas y Chaqueñas). Para el trabajo en el Norte de Córdoba, que lo viene haciendo EVA. Y no como Institución sino como Red.
PLURALES, Generativo (partimos con mujeres, instalar pequeñas mesa impulsoras. Proceso Locales en el Norte de Córdoba. Lo estamos haciendo desde el voluntariado. Prof. No rentado.
PRADE, No están buscando recursos para el chaco. Se sigue ejecutando OC, se abrió el centro de OC en Boquerón. Buenas prácticas de Gobernabilidad y fortalecimiento de espacios. Se esta buscando presupuesto para un segundo momento.
Los costos de Movilidad para nuestros socios. (Aporta al proceso). Reasignación de tiempo es recargar a compañeros (compartido x varias camisetas).
Dificultades que tenemos para presupuestar. Soberbia que empieza a no darte cuenta y pisas cabeza. Aunque sea difícil nuestra filosofía es trabajar en forma asociada.
Y dentro de la Inst. nos cuesta ver y aportar el trabajar con otros. Y reconocer el aporte que hacen otros socios.
B. Situación Política de cada Org. / Visión Política: Lectura de los escenarios Políticos, económicas y culturales.
PRADE, Recambio institucional con la intención de crecer. Pablo A. presidente entrante, pero hay situaciones que no terminamos de resolver. Hoy estamos en un debate fuerte interno. No buscar beneficio individuales (este es un problema).
Lili: Militancia diferente a lo de los años 70. Cruzar lo que se hacer y militar para vivir. Siendo lo itinerarios personales.
Transversales: Comunicación, Visibilización y Capitalización.
Luis, me hubiese gustado plantear separar dos cosas: que se hace en terreno y espacios de incidencia como Universidades, otros públicos, etc. Hacer una agenda de incidencia.
Próximo encuentro:
La ceremonia de los milagros el 8 de septiembre.
Y la comunidad Coya organizan actividad.
Y el 9/9 reunión de las org.
Ver entrarle a Salta/ ver CIPPEC.
Cuanta plata queda $ 1000, aporte de PRADE desde OC. Y UNC.
Evaluación
Lucre los que se van a Salta que quede algo escrito. Toy Contenta.
Lili, dos cosas: Larguemos una propuesta para hablar con las comunidades que nutra…. Y una nueva reunión de pensar la MESA TRI , ara impulsar la Red Tri. Que proponemos para comunicarnos mejor.
Nico; esta bueno que hoy ya superamos la instancia de contarnos lo local y discutimos un poco lo político. Lo que podemos hacer.
Ely, siempre quedo conforme con los espacios de encuentro. Nunca nos alcanza el tiempo para la mesa Tri y comunicación. Quien hará actas acuerdo entre las instituciones. Me preocupa sobre el encuentro Tri. Y falta la mesa tri.