Viaje al Chaco Paraguayo-Cruce de los Pioneros los días 3 al 8 de julio de 2007.
Introducción:
En el marco de las acciones de la red de pequeños y médianos productores del chaco trinacional (integrada por personas, grupos y organizaciones de los países de Argentina, Bolivia y Paraguay).-
Definimos con Mario Corbalan, Nelly Solorza y nuestros compañeros de mesa impulsora, este intercambio para 12 delegados/as de organizaciones campesinas del Salado Norte y Campo Gallo (departamentos: Alberdi, Copo y Pellegrini) y promotores vinculados al desarrollo rural desde el PSA, Programa Social Agropecuario.
El objetivo ha sido conocer experiencias de: cooperativas (administradas por los pequeños productores agropecuarios y las cooperativas menonitas); así como los sistemas productivos del chaco paraguayo: cuenca lechera, tambos, pasturas, sistemas de recolección de agua (tajamar) etc.; de modo de fortalecer los planes de manejo productivo de delegados y familias que tienen procesos de ordenamiento territorial comenzado en sus respectivos
parajes.
Participaron de las organizaciones campesinas: UPSSAN (Unión de Pequeños Productores del Salado Norte), OCCAP (Organización Campesina Copo, Alberdi y Pellegrini), APPA, (Asociación Pequeños Productores Alberdi)...
Día 1
Salida del PSA a las 11 hs. Recorrimos 1612 para llegar a destino.-
Día 2
Legada al destino Centro de Experimentación del Chaco Central, Cruce de los Pioneros a las 11 hs.
1ra Actividad del Día
Visita a una Escuela Agropecuaria denominada 25 Leguas, lo que se observo fue el Sistema de Pastoreo voisin o Sistema de Pastoreo Racional Intensivo.
Luego se observo una sala de ordeñe modelo.
Seguidamente se paso a observa una obra de arte de agua un Tajamar.
Luego continúo el recorrido por el vivero de plantas de hortalizas y plantas ornamentales. La porqueriza esta en ejecución el cual va ha ser un modelo de producción porcina.
Terminando la jornada al las 19 hs.
Día 3
2da Actividad
Se recorrió las instalaciones de la Cooperativa Campo Aceval con el presidente: Armando Aranda, el cual nos dio unas palabras de bienvenida, y nos explico el objetivo y el funcionamiento de la cooperativa, la cantidad de socios que poseen, su forma de organización y otras cuestiones en lo productivo.
3ra Actividad
Luego continuamos la visita a un productor denominado Sr. de la zona denominada Campo Aceval.
El almuerzo fue en la casa del productor y con su familia compartiendo comidas típicas de la región.
4ta Actividad
A la tarde nos fuimos a ver una experiencia de una pre-cooperativa denominada Almacén comunitario: Gondra, el cual estuvimos con la presidente: Doña Virginia y la tesorera el cual nos explico como funcionaba el almacén comunitario. Teminando la jornada con esta actividad.
Día 4
5ta Actividad
Visita a la Cooperativa el Quebracho Ltda. En la localidad Santa Cecilia en la cual se nos mostró un presentación en Power Point, en el cual el objetivo de la cooperativa, los socios a conformación de la estructura etc. la presentación estuvo a cargo del gerente de la cooperativa.
También observamos el sistema de enfriamiento de la leche que posee la cooperativa.
6ta Actividad
Visita al productor Marcial Acosta un pequeño productor socio de la cooperativa, en cual se observo sala de ordeñe que pose, el sistema de heneficacion, nos contó su sistema productivo en unidad de 50Ha cerradas y con un manejo de pasturas (gatton panic)
Día 5
7ma Actividad
Viaje al Loma Plata para conocer la experiencia menonita
de su cooperativa. Recorrida de la cooperativa y fábrica de embasado del la leche: El Trébol.
8va Actividad
Visita al Productor Pio Rolon para conocer su sistema productivo: sala de ordeñe, siembra de sésamo, maquinaria agrícola para la cosecha y siembra de maní. Sistema de manejo de la hacienda con boyeros eléctricos etc.
Plantación de leucaena (forrajes)
Día 6
8va Actividad
Visita al Productor Pio Rolon para conocer su sistema productivo: sala de ordeñe, siembra de sésamo, maquinaria agrícola para la cosecha y siembra de maní. Sistema de manejo de la hacienda con boyeros eléctricos etc.
Plantación de leucaena (forrajes)
Día 6
Vuelta al Sgo del Estero.-
En el marco de las acciones de la red de pequeños y médianos productores del chaco trinacional (integrada por personas, grupos y organizaciones de los países de Argentina, Bolivia y Paraguay).-
Definimos con Mario Corbalan, Nelly Solorza y nuestros compañeros de mesa impulsora, este intercambio para 12 delegados/as de organizaciones campesinas del Salado Norte y Campo Gallo (departamentos: Alberdi, Copo y Pellegrini) y promotores vinculados al desarrollo rural desde el PSA, Programa Social Agropecuario.
El objetivo ha sido conocer experiencias de: cooperativas (administradas por los pequeños productores agropecuarios y las cooperativas menonitas); así como los sistemas productivos del chaco paraguayo: cuenca lechera, tambos, pasturas, sistemas de recolección de agua (tajamar) etc.; de modo de fortalecer los planes de manejo productivo de delegados y familias que tienen procesos de ordenamiento territorial comenzado en sus respectivos
Participaron de las organizaciones campesinas: UPSSAN (Unión de Pequeños Productores del Salado Norte), OCCAP (Organización Campesina Copo, Alberdi y Pellegrini), APPA, (Asociación Pequeños Productores Alberdi)...
Día 1
Salida del PSA a las 11 hs. Recorrimos 1612 para llegar a destino.-
Día 2
Legada al destino Centro de Experimentación del Chaco Central, Cruce de los Pioneros a las 11 hs.
1ra Actividad del Día
Visita a una Escuela Agropecuaria denominada 25 Leguas, lo que se observo fue el Sistema de Pastoreo voisin o Sistema de Pastoreo Racional Intensivo.
Luego se observo una sala de ordeñe modelo.
Seguidamente se paso a observa una obra de arte de agua un Tajamar.
Luego continúo el recorrido por el vivero de plantas de hortalizas y plantas ornamentales. La porqueriza esta en ejecución el cual va ha ser un modelo de producción porcina.
Terminando la jornada al las 19 hs.
Día 3
2da Actividad
Se recorrió las instalaciones de la Cooperativa Campo Aceval con el presidente: Armando Aranda, el cual nos dio unas palabras de bienvenida, y nos explico el objetivo y el funcionamiento de la cooperativa, la cantidad de socios que poseen, su forma de organización y otras cuestiones en lo productivo.
Luego continuamos la visita a un productor denominado Sr. de la zona denominada Campo Aceval.
El almuerzo fue en la casa del productor y con su familia compartiendo comidas típicas de la región.
4ta Actividad
A la tarde nos fuimos a ver una experiencia de una pre-cooperativa denominada Almacén comunitario: Gondra, el cual estuvimos con la presidente: Doña Virginia y la tesorera el cual nos explico como funcionaba el almacén comunitario. Teminando la jornada con esta actividad.
Día 4
5ta Actividad
Visita a la Cooperativa el Quebracho Ltda. En la localidad Santa Cecilia en la cual se nos mostró un presentación en Power Point, en el cual el objetivo de la cooperativa, los socios a conformación de la estructura etc. la presentación estuvo a cargo del gerente de la cooperativa.
También observamos el sistema de enfriamiento de la leche que posee la cooperativa.
6ta Actividad
Visita al productor Marcial Acosta un pequeño productor socio de la cooperativa, en cual se observo sala de ordeñe que pose, el sistema de heneficacion, nos contó su sistema productivo en unidad de 50Ha cerradas y con un manejo de pasturas (gatton panic)
Día 5
7ma Actividad
Viaje al Loma Plata para conocer la experiencia menonita
8va Actividad
Visita al Productor Pio Rolon para conocer su sistema productivo: sala de ordeñe, siembra de sésamo, maquinaria agrícola para la cosecha y siembra de maní. Sistema de manejo de la hacienda con boyeros eléctricos etc.
Plantación de leucaena (forrajes)
Día 6
8va Actividad
Visita al Productor Pio Rolon para conocer su sistema productivo: sala de ordeñe, siembra de sésamo, maquinaria agrícola para la cosecha y siembra de maní. Sistema de manejo de la hacienda con boyeros eléctricos etc.
Plantación de leucaena (forrajes)
Día 6
Vuelta al Sgo del Estero.-
Proximo post con entrevista a los productores..
Esta experiencia fue realizada en gestion asociada del PSA, Programa Social Agropecuario; Jefatura de Gabinete de la provincia, El Ceibal Asociacion Civil y las instituciones que acompañan la red de pequeños y medianos productores del Chaco Trinacional.
Ha sido posible gracias a las relaciones de cooperacion que establecemos con las organizaciones de Cruce de los Pioneros del Chaco Paraguayo, asi como a la oficina de Avina Asuncion. Gracias !
No hay comentarios:
Publicar un comentario