Partieron a las 5 de la mañana de la Subsecretaria de DDHH, el equipo de Genero de la Subse, compañer@s de PRADE: Pablito A., Pedro Orieta, Trini Juarez, Daniela Avila, del Ceibal AC: Lucre, Ma, Elena, Maida y colaboradora del Foro de Jovenes: Angela Cuellar. + artistas varios que participaban junto con mujeres urbanas y rurales de otras organizaciones.
El colectivo que nos llevaba.. ( todos durmiendo.. ) decidio transitar por la ruta nº 2 que va de Bandera Bajada a Santos Lugares y de alli a Boqueron, la misma que estuvo 2 meses fuera de uso por el desvio del rio Salado.
Con lo cual muchos amanecieron a las 9 de la mañana a 50 Km al sur de Boqueron con un colectivo de larga distancia varado en la ruta...
Fue una odisea de 5 horas conseguir movilidad para llegar a San Jose del Boqueron, donde en la sede de la OCCAP nos esperaban desde las 10 de la mañana.
150 personas, hombres, mujeres y niños de las zonales del MOCASE Upssan y OCCAP, y la zonal de Villa Matoque nos esperaban con locro y asado cocinado por los hombres.
Sin embargo como bien recupero el Subsecretario de DDHH, Hugo Figueroa cuando hizo uso de la palabra "Pudieron comprobar en una mañana en las condiciones de inaccesibilidad a los ddhh en las que estas mujeres, y sus familias y comunidades viven y todo lo que queda por hacer".
Se habia definido por consenso entre los presentes de las mesas de desarrollo deque se les entregarían 10 medallas a las siguientes mujeres de la comunidad: Rosa Beatriz Solorza, Ramona Cuellar –fue la más votada-, Evelia Cuellar, Lidia Taboada, Orfelina Solorza, Nelida Sosa, Cristina Ruiz, Norma Díaz, Dalaida Díaz, y Elisea Sosa.
Tb. un reconocimiento a Divina Salto y Evelina Navarro de Alberdi, y a en nombre de las que ya han fallecido y se les reconoce su labor con la comunidad: Ormesinda Villalba, Reyna Galvan y Arminda Galvan. Esto fue muy emocionante, como asi tambien las palabras de Elisea Sosa que ha trabajado activamente en la defensa de la comunidad de Piruaj Bajo.
Del mismo modo Tb. han destacado aquellas mujeres que hacen que trascienda los límites de la región, la provincia, el país la lucha de las mujeres campesinas con un diploma para Nelida Solorza, Ma. Farías, Ma. Elena Orellana, Ma. Eva Salazar, Lucrecia GV y Liliana Kremer –esta Eva Salazar, Lucrecia GV y Liliana Kremer –esta última cordobesa de la Fundación Plurales de la mesa impulsora del Chaco trinacional que coordino la primer mesa de desarrollo en el 2002-
Trabajar este tema entre 25 personas, en grupos mixtos fue muy rico para compartir los criterios que hacian que una mujer que quizás fuera de su comunidad era mas anónima había hecho mucho por el acceso a la educación, a la salud, a la tierra no solo de los suyos sino de todos.
Del mismo modo Tb. han destacado aquellas mujeres que hacen que trascienda los límites de la región, la provincia, el país la lucha de las mujeres campesinas con un diploma para Nelida Solorza, Ma. Farías, Ma. Elena Orellana, Ma. Eva Salazar, Lucrecia GV y Liliana Kremer –esta Eva Salazar, Lucrecia GV y Liliana Kremer –esta última cordobesa de la Fundación Plurales de la mesa impulsora del Chaco trinacional que coordino la primer mesa de desarrollo en el 2002-
Tambien huvo tiempo hasta las 19 que se termino el festejo para los titeres, teatro y para el mini recital de "Soles & Lunas" .
Dos meses despues de lo planificado pero con el espiritu de reconocer a las mujeres rurales en sus luchas y visibilizar los DDHH que nos quedan por conseguir desde el territorio del Salado Norte simbolicamente por las mujeres campesinas del Chaco trinacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario