VIERNES 9 DE MAYO. En la Asociación Mutual de la Ciudad de Córdoba.
IV CONGRESO INTERNACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL.
Ser y pertenecer a la Red de Pequeños y Medianos Productores del Chaco Americano, genero que integrantes de diversos grupos que hemos conocido en el marco del trabajo y los encuentros de la Red, pudieran participar y exponer sus experiencias organizativas en este Congreso internacional y algunos de ellos también quedarse y participar al día siguiente, de la Reunión de organizaciones de Argentina que integran la Red.
Integrantes de la Red que estuvieron presentes y experiencias que compartieron:
Delegados de la Comunidad Indígena Guaraní El Tabacal (Salta) – Territorios ancestrales: expulsión, desalojos y reocupación
Marilin Rolon y Camilo Ballena de la comunidad Wichi del Chaco. Educación, perspectiva de genero y diversidad en comunidades Wichis del Chaco.
Grupo UMMA,(Buenos Aires y Salta) Andrea Gigena. Tilcara luego de la Declaración de Patrimonio de la Humanidad.
Espinoza Ponciano (Argentina-Bolivia. Comunidad Guarani) Principio de los pueblos aborígenes.
Conocimos en esta oportunidad y hemos manifestado intención de seguir en comunicación a integrantes de:
Comunidad KOLLA TINKUNAKU, de Salta.
Miguel Medina de la comunidad Toba de Rosario.
HIJOS del PUEBLO, jóvenes de diferentes etnias que están radicados en la ciudad de Buenos Aires.
SABADO 10 DE MAYO
REUNIÓN DE ORGANIZACIONES INTEGRANTES DE LA RED DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL CHACO EN ARGENTINA.
Estuvimos presentes: El Ceibal (Lucre- Luis- Eva) Plurales (Lili Kremer, Eli, Maru, Nico) – Ana del grupo de Jóvenes deTulumba y Miriam del Grupo de Mujeres Rurales de Tulumba. Marylin y Camilo de Sauzalito Chaco del grupo Promotores de Chaco- Saúl, Mónica y Elizabeth de la comunidad Guarani de La Loma en y Andrea Gigena del grupo UMMA.
Objetivo: Profundizar los vínculos en el chaco argentino
Que estamos haciendo que tengan que ver con el chaco argentino y tri en nuestro territorio? Como lo replicamos? Como lo comunicamos?
Reflexiones sobre los espacios de encuentro y trabajo trinacionales.
Objetivo: Profundizar los vínculos en el chaco argentino
Lucre y Luis de El Ceibal: Continuamos el trabajo con relación a sensibilizar por la ley de bosques nacional. Para ello realizamos una campaña con FVS, FARN, AVINA, PRADE, UNSE, P.S.A y MOCASE. Que significa la ley y como se vincula en las provincias. Se lo contextualizo con la realidad de
Presentación del Maletín didáctica de
Encuentro de Mujeres en Boquerón: Se comento la jornada organizada entre el ceibal,
Mesa Panel en el marco de Festival de Cine de Derechos Humanos: se comento la organización de esta mesa panel donde participo el ceibal y prade y la disponibilidad de los directores de los documentales tierra y monte culebra para realizar jornadas de difusión regional con las temáticas acceso a la tierra y soberanía alimentaria
Situación de OC desde PRADE: Se comento que prade esta en la ultima etapa del proyecto piloto que genero interés en los compañeros de Sauzalito y
Surge el consenso de que los temas vinculados a la gente con la que trabajamos deberían tener más comunicación.
Marylin de Sauzalito: trabajo en
Se reconoce el valor de la red generando intercambios, encuentros y pasan tías pero se dificulta la organización de los mismos por falta de financiamiento.
Elizabeth de la loma Salta: 70 familias de la comunidad de la loma. Ellos fueron desalojados por el ingenio El Tabacal propiedad de Patrón Costas. El desafío principal es fortalecer lo organizativo por lo que los encuentros nos sirven para conocer otras experiencias y fortalecer nuestra organización. Cuentan como es el proceso de lucha por sus tierras que esta en proceso judicial. Recibieron acompañamiento pero no sostenido de algunos antropólogos y abogados.
Ana y Miriam: Pertenecen a un grupo del norte de córdoba que trata de compartir experiencias con otras comunidades. No tienen apoyo del INTA y del PSA. Se capacitaron como promotores de salud. Estamos trabajando con emprendimientos personales, y vamos a implementar los bancos de la buena fe asociado a capacitaciones del INTA. En el territorio de Socavones somos 100 familias, y recién ahora se suman
Encuentro del 3 de Abril en Socavones_Tulumba: Se convoco desde las mujeres que participaron en el 2006 y 2007 en los encuentros de mujeres en Bolivia en el marco de la red. Habia mucha curiosidad de la población respecto de que es la red y para que las llevaron ? Participaron docentes, y familias, y la presidente de Caritas. Ese dia se puedo conformar una mesa de articulación local con algunos de los actores de la zona y se volverán a reunir el 13 de Junio. Las tematicas priorizadas fueron: salud, desarrollo local especialmente en produccion, e inclusión de jóvenes. La idea es seguir convocando actores de la comunidad, y seguir conociéndonos mientras se comienza en cuestiones concretas.
Andrea Gigena: Investigadora de
Desde allí me conecto con la gente a través de los territorios como el chaco salteño, Jujuy y ahora me interesa seguir con el Mocase y Mocafor. Conocí a la red y vincule a las comunidades con la gente con las que trabajo. Me invitaron al encuentro de mujeres en el 2007. también en Abril y Mayo colabore con la organización de las mesas de multiculturalidad.
Plurales: Nico trabajo con la universidad en una muestra de fotos, pinturas y diálogos del chaco a partir del 15 de Mayo. Responsabilidad Social y Universitaria, en 5 comunidades del norte de CBA. ( esto lo hace con Eli ); talleres comunitarios con entrevistas que aporten a la historia comunitaria de cada zona y revitalizar los lazos actuales de los vivientes. Poner en valor como es el vivir en el norte de CBA, esto se vera en 3 productos, muestra de fotos, publicación, documental para el canal 4. ( encuentros ). Aquí se suman el programa de voluntariado de la universidad católica. ( que es un insumo dentro de
La presentación de las organizaciones de acordar de Prade y Plurales. Y otros-as
Maru, le interesa el tema de Movimiento de agua y Juventud. Desde allí se suma ella. Cree que en la región este es un tema sensible al medio ambiente como el de bosques, y la ausencia al acceso al agua potable.
Personas, organizaciones, escuelas, inst. educativas y municipios se adhieran a acciones al compromiso por el cuidado del medioabiente etc, etc Desde las acciones personales.
Le comentamos que ese tema desde el Ceibal lo comenzó en stgo. Mario C/ Ricardo Bertolino y que en este momento no tenemos interlocutor aunque nos interesa. Quisas cruzaremos la info del plan de desarrollo del Salado Norte donde acceso al agua es estratégica.
18:30 La dimensión trinacional.
Retroceso de la mesa impulsora porque en el 2008 no se reunió. El sentido de este grupo es impulsar y servir de enlace.
Si bien este año no tuvimos encuentro de mesa hubo una invitación a Villamontes para el tema de bosques y economía, y al mismo asistieron compañeros de Bolivia y Paraguay.
( esto fue en Abril ).
Lucre: “Propongo que hagamos acuerdos al interior de
problemas-riesgos-que fueron saliendo en común para tener en cuenta :
· Aislamiento de las poblaciones/territorios
· Sentirse solos en sus territorios en el trabajo cotidiano, incomunicados.
· Baja institucionalidad en los municipios y las provincias que componen el chaco argentino.
· El desafío de la diversidad.
El tema de la educación en sentido amplio: formal, multicultural, la articulación con la universidad, con la investigación , con lo académico
· Personería jurídicas de las comunidades, como se trabaja la asociatividad.. ? y la transferencia de los procesos a las org. locales ?
Tenemos dudas de cómo sigue la agenda tri
Propuestas:
1 ) Comunicarse con Venancia y Wilma para ver si quieren y pueden hacer el encuentro de mujeres en Paraguay el segundo semestre de este año-.
2 ) Reunirnos la primer quincena de Agosto como mesa impulsora en lugar a definir. Chequear costos y contrapartes para que sea posible.
3 ) Socializar esta reunión con los presentes. Contextualizar la situación política de cada provincial, regional y trinacional.
evaluación:
Eva: Frente a situaciones como el paro del campo, yo quisiera que al menos en el mediano plazo la red pudiera tener una postura.
· Elizabet: Es muy bueno porque uno va aprendiendo como de esta organizando…Es lindo ver como cada cual se encarga de un trabajo y asi es mas liviano. No hay otra manera de que las comunidades sigan a delante, pensar como se va a trabajar. Esta bueno salir y ver como están trabajando las organizaciones. Si uno no sabe no se puede gestionar nada y uno se cansa y finalmente no lo hace. Si no esta organizado nos gastos son muy altos entonces uno es tomado como ignorante aunque sea un dirigente.
· Monica: A mi me gusto saber que se capacita a las mujeres y a los niños respecto de sus derechos porque nosotros muchas veces no sabemos como gestionar cuestiones sociales, y beneficios. Aprender a hacer proyectos, nos falta muchas cosas alla donde vivimos, y que tengamos esa oportunidad. Para nosotros y para los jóvenes. Nos vamos llenos. Trabajan muy unidos, aunque a veces uno tiene desacuerdos como en las familias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario