sábado, 27 de diciembre de 2008

Embarcacion, se va la segunda 5 años despues....

Reunión Embarcación
( Nicolas Avellaneda de Pluarales nos represento a tod@s los de la mesa impulsora, aqui la reseña que nos mando Lizi Quintar )

Martes 11 de noviembre de 2008

Presentes:
- Salomón Casal – Red Comunicadores Gran Chaco, Tarija
- Miguel Castro – Avina, Tarija
- Ivan Arnold – Nativa, Tarija
- Freddy Chávez – Nativa, Tarija
- Edil Ontiveros – Nativa, Tarija
- Maritza Donaire – Nativa, Tarija
- Rodolfo Troche Rasmusen – Asociación Esperanza Chaqueña, Filadelfia Py
- Irma Pender – INSITO, Pilcomayo Py
- Luis María de la Cruz – Fundación Fungir, Formosa
- Javier Flores Rodas – Pequeños y Medianos Productores del Chaco, Santa Cruz, Bo
- Miguel Montes –Consejo de Organizaciones Wichí - Embarcación
- Jorge Cappato – Proteger, Argentina
- Julieta Peteán – Proteger, Argentina
- Alejo Zarzyki– Fundción Yangareko, Bolivia
- Alonzo Zarzycki Justiniano– Fundación Urundei, Salta
- Nicolás Avellaneda – Fundación Plurales, Córdoba
- Pablo Frère – Fundapaz
- Lizi Quintar -Colaboradora

Antecedentes

*Iniciativa MAP (Madre de Dios, Acre y Pando): iniciativa trinacional, con buena incidencia en términos de política e interés de la cooperación internacional. En 7 años crecieron muchísimo. De allí se inspiró la idea de algo semejante para la Región Chaqueña.

*Marzo 2008 intentamos hacer una reunión en Filadelfia. No se pudo debido a un bloqueo entre Argentina y Villa Montes, entonces Argentina y Tarija se reunieron en Embarcación y los demás en Filadelfia. Se hicieron memorias y una síntesis de ambas reuniones que fueron entregadas a todos/as.

Existe interés en este tema y deberíamos ver cómo avanzar, arrancar de alguna manera con algún grupo de gente que tomemos la posta (una mesa de arranque?), pensar cómo lo queremos hacer. Ese es el objetivo de este encuentro. Si compartimos la premisa, cómo sería la idea y cómo seguimos.

Hay un listado de las articulaciones trinacionales que existen en el Chaco Sudamericano. Son actores que tienen algún tema que los convoca. Nosotros debemos encontrar nuestros elementos en común, reforzar luchas, campañas, actividades… inspirándonos en la experiencia del MAP.

El desafío es cómo articular sinergias en el Chaco Trinacional. No tenemos que hacer una copia del MAP, pero sí aprender de la experiencia.

El MAP, más que como paraguas grande, es importante en cuanto a la movilización interna que tiene y que se mantiene a lo largo del año.

Irma recordó que en la reunión de Filadelfia concurrió un pequeño grupo de referentes.

Juan Fernando contó la experiencia de constitución del MAP y cómo trabajan. Pareciera ser una de las pocas redes que trabaja muy bien y muy activamente.

El MAP nació como consecuencia de un problema muy concreto de la región y que afectaba a los países limítrofes. Surgió de una situación aglutinadora definida. Nació como una necesidad, en torno a intereses comunes y claramente definidos. Lo que mantiene vivo al MAP son los grupos temáticos que trabajan todo el año, no es solamente encontrarse 1 ó 2 veces al año. Hay mucho intercambio de información, trabajo con universidades, científicos… Así lograron un nivel de incidencia importante. Se está volviendo un grupo de referencia para discutir propuestas fundamentadas, investigadas.

Todas las actividades del MAP están sectorializadas. Uno de los objetivos centrales de MAP es la planificación territorial, proyecto que duró tres años para definir líneas de intervención. Otro ejemplo es el aprovechamiento de la castaña como alternativa del manejo del bosque.

En el MAP se reúnen para intercambiar experiencias todos los grupos pero sectorialmente trabajan mucho, sobre todo con las universidades, con fuerte presencia de ONGs y con patrocinio de las prefecturas (gobiernos locales) que se fueron involucrando como oportunidad política de algo que surge de las universidades (Acre y Pando, principalmente). Así se va formando gente en función a los procesos que se dan.

Trabajar desde las universidades es importante, formar gente además de aprovechar el conocimiento y los recursos. Son cientos de personas las que participan en el MAP, alrededor de 500, entonces, es difícil lograr una reunión; pero funciona. Hace 7 años eran 20 personas y en 2007, 500.

Los apoyó la cooperación internacional, TNC, WWF Bolivia, y otras instituciones con mucho dinero. ¿Por qué en el Chaco no se dio esa unión si la venimos impulsando desde antes del MAP?

Hemos inventariado entre 18 y 20 temas y grupos trabajando en el Chaco Americano. Hay temáticas que están abordando unos y otros (no de la misma forma) y también algún tema que un grupo está llevando adelante y otros no conocen.

Podemos pensar en MAP sin tratar de clonarlo y repetirlo tal cual. Pero podemos y nos interesa un espacio. Hacer que todo esto esté vinculado y nos de fuerza como grupo y a cada uno con sus temas.

Uno de los temas de preocupación internacional es la Amazonía, el Chaco no tiene esa atención tan fuerte. El Chaco no tiene la suficiente promoción. Lo que está pasando en el Chaco es tanto o más grave de lo que está pasando en la Amazonía. Comenzamos, así lo resaltó Alejo, una tarea en el congreso de la UICN en lo que se refiere a promocionar el Chaco.
El Chaco es uno de los ecosistemas más grandes de Sudamérica y no lo conocen. A nivel internacional el Chaco no suena como la Amazonía.

En el Chaco nos centramos mucho en las cuestiones indígenas, sociales, reivindicatorias, dejando muchos otros temas importantes de lado.

En el MAP la participación de las universidades le da riqueza desde el punto de vista de los Recursos Humanos. Las organizaciones del Chaco hemos trabajado, comparativamente, más solas. Ese elemento enriquece el trabajo del MAP y deberíamos rescatarlo.

Luis María comentó que las universidades de Córdoba, Santiago del Estero y Salta están interesadas en involucrarse. Más complejo es el caso con las universidades de Asunción y Formosa porque tienen su mirada puesta en otros sectores.

La Universidad de Tarija no mira el Chaco Trinacional. A pesar de ello, Iván se reunió con algunos de sus representantes y hay interés. Hay universidades que están empezando a abrirse más.

Uno de los temas centrales que resolvió el MAP, y lo mismo debemos lograr nosotros, es el manejo del poder. En el MAP el poder está descentralizado, es compartido.

Los esfuerzos que se hicieron antes provenían de un centro que quería coordinar al resto. La gente no se sentía representada. Hubo una reunión en Santiago del Estero pero la convocatoria surgió muy de arriba, no nació de abajo; entonces no funcionó.

El MAP es un paraguas que cobija diversidad, nunca se han propuesto sacar un manifiesto (la gente opina diferente).

Otro punto a resaltar del MAP es su relación con las agencias de cooperación. Fueron ellos los que pusieron los temas en la agenda. No al revés. Debemos reconocer y hacer propia esa capacidad.

Hay que inspirarse, ver... Las realidades son diferentes.

Haciendo una comparación con Amazonía: Se llega al Chaco y se ve el nivel de intervención que tiene. Casi no se aprecia la naturaleza que posee. Así, se presenta la Amazonía como abundante de naturaleza. Una percepción que hay que tratar de cambiar: se ve al Chaco como una cuestión indígena.

Tiene que haber una apertura del Chaco hacia el mundo. El Chaco necesita pasar de la marginalidad a la visibilidad.

Vamos a necesitar mucho trabajo y energía para que las universidades tomen este tema.

Pensar en un FODA, ver algunos puntos críticos y algunas oportunidades.

Las nuestras son regiones marginales de los países, sólo interesa sacar los recursos. También somos marginales a nivel de la cooperación. La Amazonía tiene 10 financiadores por cada uno que quiere venir al Chaco.


Una de las debilidades grandes es el flujo de información. Tenemos reuniones muy interesantes de comités, pero todo queda ahí. En la Amazonía la producción de información es inmensa y la información se mueve. La información, en nuestro caso, se queda sólo en nosotros, no se mueve. El Chaco tiene una web pero no es referente, quizá porque es trabajada individualmente.

Al MAP también van a trabajar estudiantes. La gente sabe qué es y se maneja información.
Se trabaja, además, con colegios. Tienen campañas de promoción.

Existen murales pintados de cómo ven la conservación de la Amazonía, no lo tenemos en el Chaco.

Es un círculo vicioso: para generar información es necesario tener recursos pero no se consiguen recursos porque no hay información. Debemos encontrar la forma de romper ese círculo.

Ligado a temas económicos se habló sobre: la utilización de la castaña que necesita la conservación del bosque, la articulación con el sector privado y otros temas económicos.

Cabe destacar que en el Chaco el uso de los recursos en cada país es diferente.

Se ve muy alejada a la sociedad civil de los estamentos políticos en cuanto a la toma de decisiones. No existe la misma voluntad política compartida de conservación del Chaco.

Lo que ocurre responde a símbolos: castaña, pulmón del mundo. Cuando se promociona al Chaco es siempre en el sentido negativo: el bosque más seco del mundo, el más caliente del mundo, depredación, actividad petrolera… Siempre hay una situación negativa que no atrae financiadores. Y aunque algunos apuntamos a hacer algo por que se está destruyendo todo, no logramos producir un gran efecto.

Tenemos que tener un simbolismo que no será la soja, ni una torre petrolera; no lo es el pescado, no es la contaminación del Pilcomayo… ¿Cuál es el símbolo de importancia para llamar la atención? Deberíamos, quizá, centrarnos más en todo lo que es la reserva de la biosfera, el desarrollo sostenible, el uso ambiental…

Otra de las posibilidades es ligarse más con el río de la Plata que es más conocido. No se muestra la conectividad del Sub-Andino con la cuenca.

Al Chaco deberíamos hacerlo ver no como una región aislada, limitada; sino como una gran región que vincula al resto de los ecosistemas de Sudamérica. Debemos revisar nuestra representación del Chaco. Uno de los errores fue separar las Yungas del Chaco. En selvas de montaña hay bastante interés. Los financiadores se acercan. Debemos vincular al Chaco hacia el oeste, el este, etc… No mostrarlo como aislado y disfuncional con el resto.

Tendríamos que articularnos con la Comisión Trinacional a nivel político. Podemos sacar un manifiesto pero no tiene una relación con la parte política.

Tomar el poder de la Comisión Trinacional. Tiene un fin objetivo: el Plan Maestro, vincularse con otras iniciativas grandes... Pero, cuál es nuestro fin, nuestro objetivo, y qué es lo que queremos. Eso es lo que tenemos que discutir... Queremos avanzar hacia el desarrollo, la equidad social, la conservación... ¿Qué?? ¿Algo? ¿Todo? Hay que buscar una cosa más consistente, más precisa sobre lo que queremos.

Hay cosas que claramente como sociedad civil no vamos a poder encarar. Sí, detectar las cosas en las que tendremos incidencia. La Comisión Trinacional hizo lo que hizo porque nadie les hizo frente. Nadie les dijo que contrataron consultores por millones para decir algo que ya más o menos se sabía. La Comisión Trinacional se ocupa sólo del Pilcomayo y nosotros queremos al Chaco más integralmente.

Debemos ir viendo cuál es el camino, en algunos casos hacer cosas y en otros, preguntarnos cómo logramos que se hagan algunas cosas.

En Argentina, el Chaco tiene realidades políticas muy diferentes. El Chaco santafesino es una cosa y el salteño otra. Llega hasta San Juan. Lo vemos como marginal, pero en el santafesino y en la provincia del Chaco se produce mucha soja, entonces de marginal no tiene nada. En otros lugares ganadería, etc... Debemos pensar en estas cosas.

Las empresas ya vieron al Chaco y van por él. Y cuando hablamos de conservación, de qué estamos hablando?

Debemos mirarnos hacia adentro como Chaco y plantearnos qué queremos hacer y desafiar a otros actores del Chaco… Y también, a otro actor: el mundo, que es quien menos visible tiene al Chaco... Sería bueno llamar a un acercamiento internacional. Pero, para qué? ¿Qué queremos o qué proponemos que los otros hagan?

La pregunta es: tuvimos un par de reuniones, nos fluye en la sangre hacer algo, podemos pensar: qué? Un tema, una mirada, un símbolo.

La inspiración MAP está, pero qué se nos ocurre que podríamos hacer?

Queremos apoyar el flujo de información a los gobiernos locales. Las comunidades no manejan la información como tal vez lo hacemos nosotros. Los gobiernos tampoco manejan dicha información. Ordenar el desarrollo sólo se puede hacer mostrando cuál es la realidad.

No todos están abiertos a recibir sugerencias técnicas porque tienen que tomar decisiones políticas. Hay que juntar a todos los actores. A actores aislados y chiquitos, a nosotros que hacemos algo... ¿Cómo involucrar a todos y cómo conseguir recursos para eso? No vamos a cambiar el mundo sólo con nuestro trabajo pero sí podemos generar experiencias que se transformen en políticas públicas. ¿Cómo involucrar a actores incluyendo lo social, biológico, cultural, tecnológico, buscando la sostenibilidad y la búsqueda de incidencia en políticas públicas?

Jorge hizo un breve compendio de palabras clave:

- Cuál debería ser nuestra propuesta
- Vinculación del Chaco con otras regiones: Yungas, Cuenca del Plata
- Incidencia
- Información. No la tenemos o está desparramada
- Qué queremos hacer? Qué queremos que otros hagan? (políticas públicas)
- Visibilidad, símbolo. Comunicación (para adentro y para afuera)
- Articulación entre nosotros y con otros.

Nosotros trabajamos temas muy específicos, pero no dejamos de ver los problemas de la región y cómo influyen en la vida de las comunidades.

Tenemos que encontrar nuestro nicho.


Nos proponemos dar un paso más de lo que se habló en encuentros anteriores. Nos inspira el MAP, pero la realidad del Chaco es diferente. Debemos encontrar un denominador común, crear una red o darle continuidad a algo que existe.

No hay una red formada, lo que hay son iniciativas de organización que están trabajando en temas comunes. La mayoría de nosotros ya estamos vinculados en cuestiones bi o tri nacionales, incluso a nivel universidad.

Uno de los temas a tener en cuenta es que, quizás, las experiencias vinculadas a una red formalizada (que nuclee al resto) no ha tenido el éxito esperado. Queremos una red donde el poder esté repartido, compartido.

¿En qué medida estamos en posibilidades de hablar abiertamente de temas “pesados” o complicados? ¿Tenemos vínculos o niveles con otros, especialmente con quienes ponen los recursos? Así, cada cual tiene su propia agenda e intereses. ¿En qué medida creemos que es posible romper una dependencia para incidir más arriba?

Necesitamos articular nuestras iniciativas. Identificar temas que unan.

El Chaco está volviendo a cobrar importancia por algunos temas: carencia de alimentos, potencial espacio para dirigir recursos a pequeños productores, agricultura familiar, soberanía alimentaria. Los holandeses están volviendo a mirar el Chaco, los españoles también. Tenemos la oportunidad de ordenar estos recursos, para que no se cometan los errores del pasado.

Debemos motivar a las agencias, pero buscando siempre que la agenda sea una agenda chaqueña y no una europea. Debemos contribuir a ordenar, a hacer más racional, las intervenciones de las agencias; brindando una mirada a las texturas finas chaqueñas.

Estamos más conscientes de lo que necesitamos, queremos, pero cómo hacerlo?

La pobreza se toca pero no se desnuda (hay pero no hay), especialmente cuando se tocan temas como la soja, la cuenca lechera, las petroleras… entonces se contrapone a la pobreza.

Busquemos convencer a la cooperación internacional de que sí sabemos lo que queremos de tal manera que podamos definir algunos temas como: la pobreza, la seguridad alimentaria…

Dediquemos tiempo a definir el Cómo, el Qué parece más claro. Intentemos ver cómo crear este espacio de articulación, que no se vea como una red exclusiva o cerrada. Hay temas sensibles cuando se empieza a estructurar esto. Debemos ser flexibles, con posibilidad de entrada y salida. Debemos tener cuidado, de manera tal que los demás se sientan incluidos y no excluidos; aunque no hayan estado aquí… Hay que ser pero también parecer. Cuidado a la hora de presentarnos.

¿Qué desarrollo queremos en el Chaco? ¿Qué modelo de desarrollo frente al dominante planteamos? Intentemos tener oportunidad del debate de todo eso. Aquí tenemos que ver una agenda común, sin descuidar la agenda de cada uno y cómo nos vinculamos.

Temas de salud, sequía, escasez de materias primas para artesanos, cambio climático. Sería interesante recolectar la información demandante de las comunidades. Pensemos en el cambio climático para el Chaco y cómo nos afecta… Replantearnos qué producto queremos.

¿Qué temas puede tomar este espacio? ¿Qué temas pueden ser interesantes, convocantes?... Y el Cómo?

Pensar también cómo esto agrega valor a lo que ya estamos haciendo.

FUNGIR y otros vienen trabajando en un tema que es clave: el “Monitoreo”. Significa una forma de construir conocimiento, información para la gestión de los recursos que no tiene sentido si no se comparte. Este podría ser un eje para contribuir a la red. El Monitoreo tiene todos los elementos necesarios para trabajar, acompañado de la difusión de la información.

Hacer una lista de temas o justificar por qué Monitoreo y Comunicación son los centrales.

El qué está más o menos claro: la visibilización del Gran Chaco.

………………………………………………..
División en dos grupos:

Grupo “Monitoreo”:

Iván, Marixa, Pablo, Maika, Irma, Alejo, Javier, Julieta, Luis María, Miguel Montes

Luis María nos explicó el concepto:

Monitoreo es un procedimiento complejo y abarcativo, no es sólo dar seguimiento a un fenómeno que cambia. Comienza con la identificación de situaciones de la realidad, que pueden ser existentes o problemáticas.
Romper con el paradigma del conocimiento del científico. Ser problemático es que para un sector de la sociedad se constituye en un problema por lo tanto deben participar para la identificación y evolución del problema. (por ej. Problematizando el desmonte, las crecientes o cambios del río)
El técnico contribuye con otra manera de conocer la realidad para construir juntos un nuevo conocimiento (etapa de identificación del problema). A partir de allí se idea el Monitoreo.

Segunda etapa: ver cómo evoluciona la situación (Monitoreo específico). Ver cómo se va modificando, no por curiosidad, por eso partimos de un proceso participativo. Ese Monitoreo exige distintas respuestas de la sociedad.

Técnicos y científicos aportan al conocimiento local. Se apunta a la búsqueda de resolución del problema.

El Monitoreo no sólo busca respuestas prácticas y concretas, sino que aporta a la construcción de un nuevo tipo de conocimiento. Cómo el conocimiento que se construye se hace público. Así es como el conocimiento no es propiedad de nadie, pero sí de todos.

Luis María ejemplificó el concepto de Monitoreo poniendo de ejemplo el trabajo que realiza Fungir, donde todas las actividades del Monitoreo se vuelcan a un sistema de información geográfica, incluyendo aspectos cualitativos.

Ese SIG permite hacer el monitoreo y es de acceso público. Hay diversas maneras de hacerlo público. Las distintas instituciones producen datos que aportan al modelo y a la información pública. Así se supera el modelo de base de datos unificado. Cada institución tiene su propio banco, con sus datos y los pone a disposición del público así, si cae la institución y los datos no se pierden.

Transferencia de conocimientos y técnicas entre sociedad y técnicos. Capacitación para armar una red local de gente que hace su propio Monitoreo.

Apunta a la construcción del conocimiento. El modelo tiene que terminar en la construcción de nuevo conocimiento y en herramientas de gestión. Si no llegamos a eso, significa que nos estamos perdiendo en algo. Por lo tanto, tenemos que estar permanentemente evaluando el Monitoreo.

De esta experiencia nos preguntamos: Cómo llevamos esta propuesta de Monitoreo a una propuesta de articulación para el Chaco.

Lo importante es tener información y estar preparados para tener capacidad de reacción. Porque cuando surge un problema, se exige estudio de impacto ambiental y este recién está listo cuando el impacto ya está hecho. Nuestra reacción es inexistente. Sólo podemos pedir compensación.

Ver cómo reacciona la gente y hay muy poca afección. Cuanto menos acceso a la información, más dificultades de reacción. Cuando ven que el problema toca su cultura o espiritualidad, no reaccionan. Y las culturas no indígenas no entienden eso ni lo tienen en cuenta y pueden pensar: “que me importa si los dioses del monte van a sufrir… “yo tengo que satisfacer las demandas del mercado”.

Permitir que la gente tenga capacidad de reacción, solo así se tendrá participación en la toma de decisiones.

Cómo usar este concepto como una forma de mirar al Chaco? Para generar información y conocimiento que pueda ser usado para resolver situaciones problemáticas.

Si no usas la información, una base de datos se convierte en un cementerio de datos; se desactualiza rápidamente y puede no traducir lo que ocurre y menos aún, definir qué hacer.

Hay que generar información. Información que la gente necesita para la planificación territorial.

Si las cosas no se hacen con la participación de todos los actores, siempre habrá alguien que rompa el proceso o que continúen los conflictos que existen.

Hay 2 esferas: lo social y lo natural y están relacionadas. Se mezclan en un punto, es lo que más nos interesa: preservar lo natural siempre que podamos influir en buenas y mejores prácticas.

¿Cuál es el objetivo de la red? ¿Que todas las instituciones tengan un monitoreo integrado? O cuál. ¿Qué agregue valor a nuestro trabajo?.

Desarrollar en cada institución la capacidad de realizar el monitoreo, capacitación, acuerdos metodológicos, encuentros para compartir información, etc. Una vez que está instalada, también está instalada una capacidad de gestión.

Cuál es el elemento nucleador de las distintas redes? Algo que nos haga interesarnos por los demás, intercambiar información, cruzar la información.

La propuesta es: hay un grupo de instituciones o de redes que han desarrollado una metodología común y visualizarlo como una manera de mostrar al Chaco.

En la página está el documento de monitoreo participativo (sección documentos)
www.fungir.gov.ar

Grupo “Comunicación”:

Freddy, Alonzo, Rodolfo, Nicolás, Salomón, Jorge, Miguel Castro, Lizi

Cada uno realizó una pequeña presentación de las acciones o estrategias de comunicación implementadas dentro de sus organizaciones. Se pudo visualizar no sólo las competencias de los miembros del grupo, sino que se detectaron algunos vicios que se producen dentro de nuestras instituciones y que evitan que la comunicación de la información sea masiva.

Luego de la exposición de cada uno se analizaron las estrategias y acciones utilizadas con miras a la difusión de las actividades de nuestro espacio.

El primer problema a sortear fue que para comunicar algo debemos definir el emisor por lo cual se decidió proponer al plenario que nuestro espacio se denomine: Redes Chaco.

Freddy expuso sobre las diferentes campañas que realizó Nativa en la Declaratoria de la Biosfera y sobre las acciones comunicativas que llevan adelante. Entre éstas últimas se destacan: aula móvil, manual de educación ambiental, spots tendientes a conservar el Chaco, página web, boletín electrónico y publicación El Tejedor. Freddy también contó que Nativa está abocada a la producción de un video.

Alonzo comentó que trabaja con varias organizaciones en la difusión masiva de lo particular. Se especializa en generación de material, especialmente audiovisual. También trabajó con otros formatos tales como folletería y revistas. En cuanto a la distribución de las revistas se detectó el problema de que si bien, las mismas estaban destinadas a varios públicos, éstas sólo se consumían entre las organizaciones (la distribución era sólo interna y no superaba esa barrera) lo que demuestra que en muchas ocasiones en vez de expandirnos nos contraemos.

Rodolfo contó que hace dos años, cuando empezó a trabajar con Esperanza Chaqueña, se encontró con varios problemas: la carencia de un logo que facilite el posicionamiento de la organización y por sobre todo la falta de fondos. Mediante un constante trabajo y apelando diariamente a la creación, “Esperanza Chaqueña” hoy cuenta con un logo, una revista de difusión interna y externa; un programa de radio que les permitió conseguir algunos fondos y que se emite cada 15 días en castellano y en alemán. También implementaron una página web.

Nicolás señaló que Plurales se vale no sólo de la comunicación masiva, sino también de la alternativa para la difusión de sus actividades. Es así que poseen una página web, a través de libros recogen distintas experiencias y dentro del staff cuentan con una fotógrafa social y una artista plástica cuyos trabajos les permiten llegar a otro tipo de público con una mirada diferente (muestras/exposiciones).

Salomón, especialista en informática, compartió su experiencia en la Red de Comunicadores y en la del Gran Chaco y presentó su propuesta de página web para nuestra organización. Se habló, además de la implementación de herramientas tales como: correo, lista, boletines…

Jorge, por su parte, marcó la importancia que las comunicaciones tienen en el accionar de Proteger. Ellos se manejan con distintas herramientas: grupos Yahoo, boletines especiales, folletería, material educativo, cortos, etc. El aporte de Jorge centró la atención en el cuidado que se debe tener en la elaboración del material, en el trabajo “especial” que realizan desde su organización para con los medios y las agencias y en la medición de la repercusión de la agenda (seguimiento).

Miguel puso énfasis en la comunicación digital y señaló que Redes Chaco debe poseer una página “amigable” que permita una rápida y sencilla navegación.

Como bien lo resumió Nicolás, el Grupo Comunicaciones “definió que se realizaría una lista de correo para mantener a todos informados y una página web o mejor dicho, un portal web, con dos objetivos: 1- dar visibilidad a la región chaqueña y 2- visibilizar las redes / organizaciones que forman Redes Chaco y sus acciones. La idea es empezar con esto e intentar generar más herramientas de comunicación, incorporando otros formatos.”

…………………………………

Plenario

Salomón: Presentación propuesta de página web

Tareas:
· Hacer un par de hojitas que resuma el acuerdo de hoy, que circule para que lo precisemos lo más posible.
· Compartir la idea con otras redes existentes.
· Comunicación: mantener una comunicación interna, avanzar en el documento de conceptualización del Chaco, realizar algunas acciones concretas.
· Salomón: armar un grupo con la lista de correos electrónicos
· En cuanto se avance para la construcción de conceptos, una página común, cada organización debe firmar la información que envía, se hace cargo del documento.

Se puede pensar en un convenio de la red por derechos de autor, ya que los derechos de autor son de cada institución pero pueden ser utilizados por el resto de las organizaciones de la red.

El conocimiento es propiedad de la humanidad. En ese marco centramos los conceptos de compartir la información. Por eso la organización es la autora, sin embargo se transforma en un conocimiento colectivo.

Analogía del proceso de compartir información geográfica que puede ilustrar como compartir conocimientos del Chaco.

Usamos un modelo que si bien es conocido, es muy poco usado: “Infraestructura de Datos”. No existe físicamente en ningún lado, se crea en el momento en que se usa. Cada grupo crea datos espaciales, un archivo de cobertura, capas, etc. Servicio de mapa web (webmaps) o mapa de cobertura. Cada uno genera información pero no hay un banco de datos centralizador, simplemente se usa a través de un programa que permite tomarlo de la web. Se toma toda la información y se arma un (mi) mapa en el (mi) sistema. Con lo que está disponible genero un mapa nuevo, un conocimiento que es nuevo, está disponible y no es privado.

*Se acordó con la propuesta del Grupo de Comunicación que el espacio se denomine “REDES CHACO”.

*Se definió que Redes Chaco a su interior se organiza horizontalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario