sábado, 27 de diciembre de 2008

Noviembre en San Lorenzo, Salta: Javier, Natalia y Lucrecia


Cambio Climático y bonos de carbono, desafío y oportunidad
El 11 de noviembre, AVINA, AACREA y FUNDAPAZ organizaron un seminario en San Lorenzo, Salta, sobre los aspectos operativos de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), generando conciencia en la comunidad empresarial sobre el valor económico de los servicios ambientales (reducción o captura de gases de invernadero) y la posibilidad que ofrecen para la articulación con productores, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

(Fuente: Informe del Taller). La problemática asociada al Cambio Climático implica un enorme desafío para la humanidad, por la trascendencia de las transformaciones que, bajo su responsabilidad, se necesitan realizar para superar el problema. La preocupación internacional por el aumento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) por causa de las actividades del hombre condujo en el año 1992 a la firma de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y en 1997 a la firma del Protocolo de Kyoto (PK), con el objetivo de estabilizar las concentraciones de esos gases en la atmósfera a un nivel que no sea peligros para el clima. El PK, además, introdujo los llamados “mecanismos flexibles”, una serie de instrumentos que permiten a las industrias y los países tener opciones costo-eficientes para reducir las emisiones.
Como lo desarrolló el ingeniero Sebastián Galbusera (foto) Coordinador del Programa de Fondo Argentino de Carbono de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), en el primer módulo del seminario, el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) es uno de estos instrumentos y el único que se puede implementar en países en desarrollo. Los proyectos MDL generan reducciones certificadas de emisiones o CERs (por sus siglas en inglés), las que pueden ser vendidas a los países desarrollados como un medio para que cumplan con sus metas de reducción de emisiones. Estos proyectos pueden generar reducción de emisiones si se desarrollan por ejemplo, en sectores como energía renovable, eficiencia energética, transporte, manejo de residuos, entre otros; o secuestro de dióxido de carbono, si son proyectos de forestación o reforestación.
En el segundo módulo disertaron las ingenieras Fernanda Alcobé de la SAyDS y Graciela Tejada de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN, http://www.fan-bo.org/), de Bolivia, quienes se explayaron sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación, presentando casos prácticos.
Alcobé recordó que los bosques son el reservorio de carbono terrestre más grande del planeta. Y explicó que, si bien la Convención Marco de Naciones Unidas (CMNUCC) ha reconocido la importancia de la reducción de emisiones a través de actividades que evitan la deforestación y degradación de bosques (REDD), en estos momentos en el mundo se debate el mecanismo y las metodologías por las cuales se podrían incorporar este tipo de proyectos dentro de algún esquema de mercado, es decir que permita la obtención de recursos económicos por la venta de este tipo de servicio ambiental.
Muchos son los proyectos que pueden generar reducciones/remociones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y recibir un reconocimiento monetario por este servicio, en un mercado que va en aumento y que en el año 2007 movilizó cerca de 64 billones de dólares. Si bien la mayoría de las actividades admitidas están vinculadas al sector industrial y a la generación de energía, los proyectos forestales también están en la lista. Su inclusión se debe a que el aumento de la cobertura vegetal a través de plantaciones forestales, sistemas agroforestales o silvopastoriles permite, a través del proceso de fotosíntesis, remover dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
En este marco, las especialistas pretendieron brindar un acercamiento a las actividades forestales vinculadas a la mitigación del Cambio Climático, explicando el funcionamiento de los MDL, las actividades elegibles y los requisitos como la "adicionalidad", cómo funciona el "mercado voluntario", estándares usados y estado de situación actual del mercado. Además, como caso práctico se presentó la experiencia boliviana de FAN.
Áreas Estratégicas: Conservación y Gestión de Recursos Naturales / Desarrollo Económico Sostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario