viernes, 20 de noviembre de 2009

Foro Internacional Saberes, Sabidurias e Imaginarios

Los dias 29, 30 y 31 de Octubre se realizó en la provincia de Córdoba el FORO INTERNACIONAL Saberes, Sabidurias e Imaginarios: Territorialidades Locales, Regionales, Globales y Métodos de Resolución de Conflictos. La finalidad del Foro fue movilizar conocimientos y acciones en torno a creaciones , descubrimientos, alternativas, aprendizajes locales y cambios en procesos globales; asi como posibilitar un intercambio fecundo entre actores que, desde distintas perspectivas conceptuales , anclajes organizativos y lugares de residencia, aborden temáticas vinculadas al desarrollo local.

Con la participación de profesionales, estudiantes e invitados de diversos paises, entre ellos Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, España, Alemania, Canadá, México, Colombia, Chile y de Argentina, las provincias de Córdoba, Sgo del Estero, Salta, Jujuy, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Rio Negro, Neuquén se iniciaron con las actividades programadas:

  • Jueves 29 de Octubre a las 12:30hs se realizó el Acto de Apertura con palabras de bienvenida a cargo de la secretaria de la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de la UNC, Luisa Borgella; la Presidenta del Foro, Liliana Kremer; la directora de la Esc. de Trabajo Social de la UNC, Patricia Acevedo y el Decano de la Fac. de derecho y Cs. Sociales, Ramón Pedro Ferreyra.




  • Jueves 29 de Octubre de 15 a 16.30 se llevó a cabo el 1º encuentro de la actividad central del Foro "Enlazando desafios": se dividió a los participantes en grupos, se debian plantear los problemas que aquejan a cada comunidad y las conclusiones a las que se llegaron fueron:

  1. TIERRAS el problema principal que se manifiesta es la tenencia de la misma; frenos politicos que no han permitido concretar los proyectos en las tierras que han surgido, dificultad en el acceso a la tierra, naturalización, necesidad de seguir en esas tierras (Sgo del Estero), poder poseer la tierra que les pertenece por herencia para desarrollar sus vidas sin depender de bolsones o planes (Salta- comunidad guarani), apropiación de tierras del pueblo wichi (Salta), problemas con la tierra en Sauzalito, se plantean distintas soluciones. Problemas con la tierra frente a grandes propietarios. Regularización dominial. Desalojos. Explotación minera. Lucha por la Tierra. Falta de terrenos. Falta de infraestrucutura y servicios.

  2. USO DE LA TIERRA Monocultivo de soja. Uso de Agroquimicos. Falta de normativas en la tenencia de la tierra

  3. AGUA, problemas con el agua y los caminos que afectan a la salud a la educación. Tensión en el uso y manejo del agua. Problemas con el almacenamiento de agua en el Dique San Roque. Sequia.

  4. CAMBIO CLIMÁTICO No llueve y la sequia afecta a los productores. Medio ambiente y el hábitat. A causa de la sequia hay muchos problemas: se mueren los animales, no hay agua ni alimento y esto afecta a las familias

  5. VIOLENCIA DE GÉNERO protagonismo social de la mujer.

  6. JÓVENES No pueden estudiar. Miedo de no ser integrados en el ámbito universitario. Desinterés. Los niños y jóvenes en la escuela parecen aburridos, apáticos, falta de compromiso. Desgano. Abandono del nivel medio. Embarazo precoz.



  7. CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA estructural que polariza , divide la sociedad. En la escuela como modo de realción habitual aparece la violencia. Alcohol y adicciones. Discriminación.


  8. Conflictos entre la gente que quiere trabajar y el ESTADO: el Estado diagnostica y no tiene en cuenta el contexto, los sujetos y las problemáticas.

  9. AISLAMIENTO, falta de sensibilización, de compromiso, falta de participación y mayor presencia del Estado. No ha conciencia solidaria. Necesidad de fortalecer las redes locales en temas de educación y género. Fragmentación social. Trabajo en redes con organizaciones que comparten problemáticas pero que se hace dificil mantener la articulación. Es un problema organizar y movilizar a la gente. Clientelismo y asistencialismo.

  10. TRABAJO: Ingresos insuficientes. Trabajo infantil. Incremento de la pobreza.

  11. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO, tomar conciencia de la MEMORIA y la IDENTIDAD CULTURAL.

  12. ESCUELAS, desgano de los estudiantes. Violencias como modos de resolución y deserción. Ineficiencia en la distribución de presupuestos (universidad). La remuneración no es acorde y las distancias perjudican el tarbajo (escuelas rurales).

  13. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, conflictos legales en mediación. Difcultad para llevar a ámbitos públicos las mediaciones judiciales de los sujetos individuales. Conflicto entre paises.

  14. ANCIANOS, sin atención (España)
  • Viernes 30 de Octubre: se continuó con el 2º encuentro del taller "Enlazando desafios", se debia seleccionar de los problemas planteados en el encuentro, dos considerados lo mas importantes, que fueron los problemas de TIERRA y VIOLENCIA

Representantes Santiagueños
  • Movimiento y lucha campesina: organización, participación e incidencia pública. Por la Dip. Nélida Solorza.


  • Conflictos de Tierras en Santiago del Estero, una mirada critica desde el derecho. Por Pablo Álvarez y Pedro Orieta de PRADE


  • El racismo en la construcción del Estado- Nación. Por Luis Ger del Ceibal AC

  • Bosques con altos valores de conservación: planificación de uso sustentable de tierras comunales en Sgo de Estero. Por Mario Corvalán del Ceibal AC


  • OCCAP-MOCASE Diez años de organización y lucha campesina. Por Maria Elena Farias


  • Mesa de Agricultura Familiar en Sgo del Estero. Por Ofelina Santucho

Jeanette Burgos- Foro de Jovenes

jueves, 5 de noviembre de 2009

1º Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales


Con la participación de más de 150 chicos de toda la provincia, provenientes de organizaciones de pequeños productores, el dia 29 de Octubre se realizó el Primer Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales en el que los jóvenes campesinos analizaron la situación actual y realizaron propuestas. El mismo fue organizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar y contó con la presencia de Mira Diaz, referente campesina.
  • Análisis y propuestas: Los jóvenes campesinos analizaron el contexto en el que viven diariamente y propusieron actividades a implementar, tanto en el ámbito productivo como de capacitación. Mostraron su preocupación por los problemas que atraviesan en torno a la crisis que generan distintos temas, como por ejemplo la gran sequía persistente con la pérdida de cosechas y muerte de animales, la falta de oportunidades laborales, junto a uno de los temas que estuvo presente: la amenaza que representan los problemas de tierras.

  • Apuesta: Se hicieron presente jóvenes provenientes de toda la provincia, quienes participaron aplicándose la modalidad de talleres, para analizar sus realidades y expusieron las situaciones que a cada uno en su zona le toca vivir.
    La delegación local de la Subsecretaría apuesta fuertemente al trabajo con los jóvenes para que a partir de su organización en sus propias comunidades, puedan elaborar proyectos productivos, para los cuales se les facilitará la capacitación y los otros elementos que se necesiten, a través del financiamiento internacional denominado plan PROINDER.
    El Desarrollo Rural sustentable en el interior santiagueño pasa por la integración de toda la familia de los pequeños productores, de modo que los jóvenes no deban emigrar en busca de trabajo.