jueves, 9 de septiembre de 2010

Emprendimientos Juveniles Verdes


Caracterizacion del sector:
La proporción de hogares con NBI en el ámbito rural duplica a la media nacional: poco más de un 30% de los hogares rurales se encuentra en esta situación frente al 17% del total de los hogares de la Argentina, de acuerdo con los datos del censo de 2001.
• La problemática se centra en ciertas regiones del país: un tercio de la población rural y semi-urbana se encuentra en el Norte, en cuyas provincias se concentra el mayor número de jóvenes en hogares rurales con NBI. Las que registran porcentajes superiores a la media nacional son, por orden decreciente: Salta, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Jujuy, Corrientes, Tucumán, Misiones y Catamarca.

Esta carencia de infraestructura básica se traduce en un deficitario acceso a otros servicios como la educación y la salud. En efecto, la tasa de escolaridad es inversamente proporcional al grado de ruralidad, es decir que, a más ruralidad, menor escolaridad.


Así, en el Norte argentino, más del 90% de la juventud rural no concluyó los estudios Secundarios. En la totalidad del país, es importante la cantidad de jóvenes rurales inactivos, o sea, aquellos que ni estudian, ni trabajan, ni buscan trabajo.

De acuerdo con el censo de 1991, el 16% de los varones y el 47% de las mujeres rurales jóvenes pobres se encontraban en esta categoría. Las mujeres rurales, por su parte, son las más afectadas; entre ellas incide el fenómeno de la maternidad temprana y las escasas condiciones laborales que deben aceptar.[1]

· Identificar la historia laboral y productiva del Salado Norte.
En su mayoría, los productores de la zona, combinan actividades que se orientan hacia la producción agrícola (maíz y zapallo principalmente) y hacia la cría de ganado caprino y bovino, en pequeña escala y a campo abierto, sin controles reproductivos y orientados principalmente al autoconsumo. La alimentación de bovinos y caprinos es con pasturas naturales (primavera-verano) y con frutos de monte (octubre-febrero), y no existe ningún tipo de suplementación sistemática con granos durante el periodo de bache forrajero otoño-invernal. Las condiciones sanitarias de los animales constituyen un gran déficit en la mayoría de los productores, debido principalmente al desconocimiento acerca de los controles sanitarios necesarios para cada especie y categorías.
Debido al sistema de producción predominante, la carga de animales por hectárea es baja, aunque se debe tener en cuenta que algunas zonas se encuentran sobre pastoreadas por el costumbrismo de los animales en los lugares de pastoreo y la falta de control por parte de los productores.
[1] 3 - Román, Marcela. Los jóvenes rurales en Argentina. Elementos para una estrategia de desarrollo rural. Ministerio de la Producción. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios (PROINDER). Buenos Aires, 2003.
Usualmente, como el ingreso anual (por autoconsumo y venta) generado por este conjunto de actividades productivas no alcanza para el sustento familiar, algunos de sus integrantes deben emigrar en busca de trabajo asalariado estacional hacia diversas partes del país (por ejemplo a la cosecha del poroto en Salta o a la cosecha de limón en Tucumán).
Solo un bajo porcentaje de los pequeños productores han alcanzado cierto nivel de rentabilidad que les permite alguna forma de reproducción ampliada en sus explotaciones. La mayoría de ellos alcanzan ingresos globales que les permiten su reproducción simple. También existe un sector que ha tenido que abandonar definitivamente sus explotaciones y emigran hacia las grandes ciudades de la región pampeana.
En los últimos años se han asentado a la región, ya sea comprando tierras o arrendándolas, empresarios extralocales de otros países (Francia), o de otras regiones (Córdoba, Santa Fe) con un esquema productivo basado en la deforestación total y la habilitación de tierras para el cultivo de la soja en grandes extensiones.


El avance de estos empresarios, usualmente denominados “contratistas” constituye una amenaza externa, ya que su racionalidad productiva los impulsa al logro de la mayor rentabilidad posible, aún a costa de la sustentabilidad de los recursos de tierra y bosque.

El desmonte se hace sin respetar las restricciones que determina la ley provincial, y el cultivo de la soja se hace bajo la forma de monocultivo, lo cual en el mediano plazo provocará una degradación irrecuperable del suelo.


Una consecuencia del proceso de expansión mencionado es la creciente amenaza de expulsión de la población campesina mayoritaria de la región, hacia condiciones precarias de trabajo y de vida en las “villas miseria” de las ciudades.

Además los pobladores no cuentan con los títulos de propiedad de la tierra que poseen a titulo de dueños y trabajan por generaciones.
Sin embargo, El sector agroalimentario en el NOA es uno de los sectores primarios de mayor importancia y uno de los que tienen un alto potencial de desarrollo, dado que la hacienda de la Pampa Húmeda es mayormente para exportación.


Para lograr el desarrollo productivo, se requiere aplicar un programa que nos permita ser competitivos con los ofertantes de diferentes lugares de productos de alta calidad.

En consecuencia, adquirir mayor competitividad implica la necesidad de avanzar en el proceso de crecimiento y modernización tecnológica de toda la cadena agroalimentaria.
Un 90% de la población en edad de trabajar (de 18 a 60 años) son pequeños productores minifundistas que trabajan en sus predios y-o en cosechas estacionarias como peones golondrina. Solo un 10% tiene ingresos de la economía pública y la privada.
Indicar cuál es el sector que absorbe mayor mano de obra.
La actividad
extractiva forestal (elaboración de postes y carbón), es la que les genera el mayor nivel de ingresos monetarios, por lo que paulatinamente se está destruyendo el bosque de la región, sin que se tomen medidas compensatorias como la reforestación. De este modo se convierte en una actividad que no es sustentable en el mediano plazo. El hecho de manejar individualmente escasos volúmenes de producción, hacen que negocien en inferioridad de condiciones con respecto a sus compradores.

· Detallar los aspectos productivos de la región: sectores de la producción (primario, secundario y/o terciario) y ramas productivas.
Sector Primario: Su principal característica es la fuerza de trabajo con la que cuentan, ya que viven en el lugar que trabajan. Las actividades realizadas y ya mencionadas anteriormente, son elaboración de postes y carbón, cría de ganado caprino y vacuno y agricultura para auto consumo (Maíz y cucurbitáceas principalmente).
Las ramas productivas son las extractivas vinculadas a la tala del monte para poste y carbón; y las de manejo de hacienda mayor y menor, mas la agricultura en el caso de quienes viven cerca del río.
· ¿Cuáles son las principales cadenas de producción en la zona identificada y en cuáles están insertos los emprendimientos de la economía social? ¿cuál es el peso relativo de la economía social en esas cadenas? (cantidad de emprendedores, valor de la producción aportado por el sector –expresado en términos porcentuales y absolutos-).

Actualmente, las cadenas de la producción de la zona son:
Cadena del Carbón, del poste, de la carne, de la verdura.
La economía social es quien se ocupa casi en su totalidad de esa cadena.


Los emprendimientos que estamos presentando, los jovenes, participan de todos los pasos de la cadena de producción de la carne desde el ternero, la cría, el engorde y la venta del ganado en pie. Uno de los mayores problemas de nuestra estructura productiva actual, radica en que es atomizada, individualizada y sin planeación, lo cual ha generado inequidad, deficiencia y la consecuente pobreza este proyecto integral busca involucrar a la organización campesina en la comercialización conjunta.
Posibles emprendimientos
( En todos los casos están en marcha con acompañamiento del Ceibal AC y financiamiento parcial de Fundación Vida Silvestre, La subsecretaria de Agricultura Familiar y los mismos emprendedores.
Se busca sistematizar y optimizar la experiencia, darle escala provincial, regional chaqueña).-

Ganadería

El sector productivo que se busca fortalecer es el ganadero.



Tipo de emprendimiento es el de la cría de ganado mayor focalizado a que los emprendedores mejoren su rodeo y definan un plantel de 24 madres y un toro, en segundo termino: mejoramiento de las instalaciones para el manejo, y de las condiciones de comercialización, como tb incidir cadena productiva de la carne para obtener mayor valor
Piloto para 8 jóvenes (en el marco de un proyecto mayor en el que tb participan adultos mayores. ). Departamentos: Copo, Alberdi y Pellegrini.

Artesanía

El sector productivo que se busca fortalecer es el artesano.
Tipo de emprendimiento es el de tejidos en fibra natural: CHAGUAR.
Es un emprendimiento familiar de 4 hermanas las cuales diseñan, tejen, tiñen y comercializan carteras y sobres de esta fibra. Departamento Pellegrini.

Apicultura

El sector productivo que se busca fortalecer es el apicola.
Tipo de emprendimiento es el de la cría de abejas, extracción y comercialización de la miel.
Es un emprendimiento comunitario localizado en Manisnioj departamento Alberdi en el cual participan 6 jovenes y algunos adultos de la comunidad.

Construcción Natural ( tecnologías apropiadas )

Tipo de emprendimiento es el de oficio vinculado a la construcción.
Se trabaja en dos lineas:
Una en el departamento Capital, localidad Vuelta de la Barranca en la construcción de la sede social del Ceibal Asociación Civil con participación de 4 jóvenes del Salado Norte y de Huanaco Sombreana.
La otra en capacitación en oficios en el Paraje Boquerón por 3 meses para 20 personas, de las cuales el 35% son jóvenes, En todos los casos con los materiales de la naturaleza con visión de permacultura. Esta última en coordinación con 3 deptos más de la provincia: Figueroa, La Banda y Avellaneda.






"paredes autoportantes"

martes, 4 de mayo de 2010

Conferencia para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer

Esta actividad se enmarcó dentro de las acciones que llevan a cabo, de manera articulada, profesionales de la Subsecretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero , El Ceibal AC y Vicepresidenta 1° de la Legislatura Diputada Sandra Generoso con el objetivo de impulsar la sanción de la ley provincial con el mayor consenso posible de las instituciones y personas involucradas y sensibles con esta problemática.
El proyecto de ley Provincial para Prevenir , Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, no es una simple adhesión, sino que se ha trabajado adecuando los procedimientos de la misma a la realidad local.
Estos son algunos de los motivos por lo que invitamos a Soledad García Muñoz experta en esta temática para que nos aporte algunas reflexiones que nos posibiliten construir acuerdos con un debate amplio que a su vez contemple la complejidad de este fenómeno.
Han participado en este espacio a personas que integran diversos ámbitos como el político, judicial, salud, también a grupos de mujeres, a trabajadores/as del área de la salud.
Sirvió para el aprendizaje, la reflexión, los debates y los acuerdos que construyamos desde el respeto y la diversidad.
Este evento ha sido declarado de interés Judicial por Acordada con fecha 15 de Abril del 2010. Doctores Armando Lionel Suárez, Eduardo José Ramón Lludgar y Sebastián Diego Argibay, vocales de la Sala de la Superintendencia del Excmo. Superior Tribunal de Justicia.
Establecida de Interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia Declaración Nº 55/10. Dr. Ángel Nicolai, Vicegobernador de la Provincia.
Declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social por Resolución Nº 1187-2010 del Sr. Ministro Luis César Martínez.

MARCO LEGAL DEL PROYECTO

La Ley nº 25.087 que modificó el capitulo del Código Penal concerniente a los delitos sexuales. La cual hace la siguiente distinción: la violación, penetracion por cualquier via; el abuso sexual calificado, prácticas que, aunque no sean de penetración son gravemente ultrajantes para la victima. La nueva ley desplaza la idea anterior de "no haber podido ejercer suficiente resistencia" hacia la idea mas cercana a las situaciones reales de agresiones sexuales, de no haber podido consentir libremente. Esto refleja mejor la realidad de muchas violaciones o abusos donde no necesariamente hay fuerza fisica que deja marcas, sino donde existe un clima intimidatorio, abuso de poder o de confianza. Se entiende que pueden ser denunciados: agresores desconocidos, conocidos, allegados o familiares.

La denuncia: Por tratarse de delitos de instancia privada, cuando la victima es mayor de 18 años, solamente ella puede denunciar. Cuando se trata de niñas/os y adolescentes menores de 18 años podrán denunciar en primer lugar los adultos responsables (padres, tutores, guardadores). En caso de que existan indicios o sospechas de que la niña/o haya sido abusada/o por personas encargadas de su cuidado, los profesionales de la salud estan obligados a denunciar para asegurar su integridad. El fiscal podrá actuar de oficio, es decir por su propia iniciativa, cuando los intereses de la niña o niño sean opuestos o incompatibles con los de sus padres o tutores ya que se entiende que niñas y niños estan en una situacion de mayor vulnerabilidad y sus derechos son prioritarios. Cuando la victima es adulta pero no tiene capacidad de discernimiento se debe actuar como en los casos de los menores. Ley no dice que las denuncias deben realizarse de forma inmediata. Los plazos legales para presentar una denuncia son amplios. El tiempo depende de la gravedad del delito. No obstante, cuanto menos se demore en realizarla mas credibilidad tendrá la denunciante. El problema esta en que esa urgencia se contradice con el tiempo necesario para reflexionar y decidir que hacer. Este proceso demanda tiempo. Por otra parte, la urgencia tiene que ver con la conveniencia de ser revisada de inmediato por el médico forense (o legista) para que éste pueda encontrar las llamadas "pruebas del delito". Las denuncias de delitos sexuales pueden ser realizadas ante autoridades policiales o tambien ante autoridad judicial. Si se hace ante la policia es necesario exigir que se realice la revisación médica (por parte del médico legista) en forma inmediata. Para acudir a hacer la denuncia no se necesita patrocinio de abogado. El paso siguiente es acudir al Juzgado de turno y pedir que se le tome declaración y se practique la revisación de los médicos forenses. Es importante exigir que esto se realice el mismo dia. Siempre que sea posible, se recomienda realizar directamente la denuncia judicial y no en una comisaria, ya que de esa manera se evita repetir las declaraciones y la revisación médico-legal. En los centros de salud se deberá aplicar de inmediato el Protocolo de Atención a Victimas de Violencia Sexual, utilizando el kit obligatorio de medicación en él establecido (segun leyes: Ley 26.485, Ley de Protección Integral a las mujeres- Ley 26.061, Ley de Protección Integral de Niños/as y adolescentes) . Ley de Salud Sexual y Procreación responsable Nº 25673/02 establece la responsabilidad del Estado de asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos, incluida la anticoncepción hormonal de emergencia. Leyes provinciales, Ley 6.759 de adhesión a la ley nacional de SS yPR y Ley 6.915 de protección integral de niños/as y adolescentes.









lunes, 3 de mayo de 2010

Mes de ABRIL en Vuelta de la Barranca...

Como muchos saben, en Mayo del 2009 compramos 5 HA con fondos que tuvo la organizacion invertidos en FIS Emprenda durante 3 años.
La actual comision directiva, encabezada por quien fuera el coordinador del FORO de JOVENES entre el 2005 y el 2008: Luis Ger, que hoy preside el Ceibal A.C.; definio la importancia de tener nuestra propia sede y es por eso que durante el otoño y el invierno del 2009 se trabajo en la perimetracion y desmonte selectivo de este terreno situado en Vuelta de la Barranca, a 15 KM de la Ciudad de Santiago.


En el verano pasado definimos con el arquitecto: Juan Pablo Risso Patrón y Guillermo López ( ambos como nosotros técnicos de la SSDRyAF subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar ) que en el transcurso del otoño-invierno del 2010 ibamos a instalar el modulo 1:

el cual consta de una construccion inicial de 63m2 que luego se convertira en vivienda de tecnicos o hostel; y que en lo inmediato sera oficina. Mas un "obrador" de 17m2 para los insumos de electrificacion. Esta tarea que comenzó en ABRIL con la identificacion de un par de jovenes del paraje rural "Huanaco Sombreana" con conocimiento en construccion natural y tecnologias apropiadas, y con incorporacion de 2 jovenes mas del Salado Norte: Mario y Gustavo, todos con la intencion de aprender sus conocimientos sobre construccion con adobe.

A dos semanas de instalados en el predio,
( ver foto de campamento arriba ); estan trabajando en los bloques de madera ( con los chañares que abundan en el lugar ) que daran estructura a la construccion de las paredes que comienza el 10 de Mayo.
Para esto, cuentan con la colaboracion de un par de estudiantes en la ciudad de Santiago del Estero ( hermanos de las chicas del FORO ) que en sus días libres los estan visitando.
Notamos la importancia que le dan los jovenes campesinos a poder realizar alguna actividad en contacto con la naturaleza.

Esta prevista que esta primer etapa se realice en 5 meses.
La misma saldrá $ 105.000 aproximadamente, y los costos son cubiertos:

$ 46.000 por el Ceibal A.C. y la diferencia con la venta de 3 HA a los 8 vecinos que estan planificando un eco barrio.
Creemos que con este proyecto institucional pensado desde una comision directiva de profesionales JOVENES ( todos sub 35 ), con la inclusion de otr@s jovenes santiagueños refuerza nuestra vocacion de involucrarnos con la sostenibilidad de emprendimientos juveniles verdes ( que integren criterios de promocion del espiritu emprendedor con armonia con el ambiente y energias limpias ).





Necesitamos:


1 ) Compromiso de tod@s los socios en actividades mensuales de MINGA ( trabajo voluntario por una o dos jornadas ) para profundizar la apropiacion del proyecto y la incorporacion de herramientas para la etapa del segundo semestre cuando les toque levantar sus propias casas.

2 ) Contactos de financiamiento publico y privado que colabore con las siguientes etapas del proyecto para provision de agua, energia, aprovechamiento de una HA de reserva que hoy tenemos.


AGRADECEMOS a Gonzalo el actual presidente de AGUA Y JUVENTUD, por colaborar con los siguientes conceptos que enmarcan nuestra propuesta:






Las cooperativas autogestionadas, son también otro ejemplo que refleja, en la producción de los recursos como en distribución de las ganancias, una nueva conciencia no sólo ambiental, sino también ética en cuanto a la valorización del trabajo, mejorando la calidad de vida de los trabajadores. Asimismo, el turismo ecológico se erige como un camino ideal para generar, al mismo tiempo, conciencia ambiental, recursos para la conservación, y ganancias legítimas para emprendedores y habitantes de zonas rurales y urbanas.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Feria de Tecnologias Sostenibles- FETECSO 2009

El 12, 13 y 14 de Noviembre se realizó en el edificio municipal de Lobos, Prov. de Buenos Aires la FeTecSo 2009.



Jueves 12: fecha dedicada al Saneamiento

  • Disertaciones sobre biodigestores, electricidad generada a través de residuos agrícolas y forestales, a cargo de Daniel Ledesma, Daniel Fermi (de Lobos), Ing. Mieza (La Pampa) y Claudio Godio de la Universidad de Lomas de Zamora.

  • 15hs. se realizó la apertura de la Feria de Tecnologías a cargo del Prof. Gustavo Sobrero Intendente de Lobos, Laura Egli presidente del Centro de Estudios Ambientales (Lobos), Gonzalo del Castillo, Representante Internacional del Movimiento Agua y Juventud y Jorge Sutil Secretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación.

  • Se iniciaron las mesas redondas con el Dr. Alejandro Mariñalarena quien expuso sobre Tecnologías alternativas para la depuración de aguas residuales (Conicet-Univ. La Plata). Ceferino García (COLCIC) presentó el método COLCIC para la limpieza y saneamiento de los arroyos San Francisco Solano y Las Piedras, Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

  • En el espacio de los chicos, se han presentado diferentes escuelas a participar del taller brindado por jóvenes del Movimiento Agua y Juventud en el cual, por medio de juegos, transmitieron los valores del Acuerdo Ciudadano con la Tierra y motivaron a los jóvenes a realizar acciones concretas en el cuidado de su ambiente.
Viernes 13: fue dedicado al tema Agua


  • Se abrió la mesa de Municipios coordinada por Laura Wanysztok, Directora del Programa Municipios Saludables del Ministerio de Salud de la Nación, donde participaron: Raúl Macario, Director de Forestación del Municipio de Quilmes, quién brindó toda la información sobre el plan de forestación y de separación de residuos que está implementando dicho municipio. Sergio Presti, Director de Educación Ambiental de la Secretaria de Ambiente de La Matanza, quien presentó el trabajo de Construcciones Sustentables que se está desarrollando en este Partido. Se destacó la exposición de Alberto Di Filippo, del Municipio de Goya – Corrientes- que presentó su trabajo en relación a garantizar el agua segura en hogares de zonas rurales acercando filtros de agua.




  • En la siguiente mesa se presentó la diputada Marisel Echecoin Moro con una investigación que se desarrolló en diferentes partidos de la Prov. de Bs. As, sobre los niveles de arsénico en el agua. Eugenia del INTI estuvo a cargo la presentación del método de abatimiento de arsénico en Agua. Y la Ing. Marta Serrano de AIDIS presentó las diferentes capacitaciones y estudios que realiza AIDIS junto a organizaciones.

  • Otra de las mesas, estuvo constituida por: Albero Gauna, quien presentó el trabajo de extracción de sedimentos de ríos, Javier Navarro, de Santiago del Estero presentó bombas de agua para zonas rurales, y por Gustavo Sobaczewski, plantas modulares como solución para la disposición final de residuos cloacales.

  • La última mesa del día fue compartida por: Liliana Salama y Daniel Ravizza, con depósito de sanitario ecológico, Sebastián Miguel con el trabajo que está realizando en barrios marginales con la casa huerta propuesta de módulos especiales que sirvan para contención como vivienda y autosustento.

  • En el espacio de los chicos: los jóvenes del Movimiento Agua y Juventud brindaron diferentes talleres sobre el acuerdo ciudadano a alumnos de la escuela agro técnica de Lobos. El jardín de infantes 901 realizó una exposición con maquetas sobre el cuidado del agua, que sorprendió a muchos por el entusiasmo de los niños en la temática. Los jóvenes protectores del Ambiente del CEA (Centro de Estudios Ambientales) también realizaron charla sobre el cuidado del agua y los recursos naturales.

Sábado 14, fue un espacio para las Tecnologías Limpias.


  • La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Pablo Bergel, Director del Programa Calidad de vida del INTI,. Junto a Mónica Tedesco presentaron los trabajos realizados en dicho programa, Cecilia Monetti mostró su trabajo en biocombustibles y Hugo Capuya presentó las acciones que vienen realizando por medio de recuperación de aceite de cocina en biocombustibles por medio de la conformación de una cooperativa llamada Biocoop y el trabajo de inserción laboral de alumnos en diferentes instituciones.

  • La segunda mesa del sábado fue conformada por Fundación Uocra por medio de Ruggieri quien expuso sobre los trabajos que tienen realizados por medio de energía solar en comunidades de diferentes provincias, como por ejemplo, San Juan. De área de investigaciones del IPAF presentaron colectores y cocinas solares.

  • La mesa de Cierre del evento fue concretada por las palabras de Fabiana Sobrero, Secretaria de Ambiente del Municipio de Lobos, un reflexivo mensaje de Enrique Martínez, Presidente del INTI, Gustavo de Tito, Director del IPAF y un emotivo discurso del Dr. Luis Roberto Escoto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS).

  • Se desarrollaron en paralelo, talleres de hornos solares en la plaza frente al municipio por la Fundación UOCRA y Taller de capacitadores ambientales, mediante juegos trabajaron dinámicas grupales, a cargo de Claudia Santillán.

Durante los tres días se realizó un espacio de muestra en el que participaron: · Sistema de potabilización del agua en el desierto por Acqualive (Mendoza), · Municipios Saludables, · UNICEF mediante la publicación Participación Ciudadana y Gestión integral de residuos (Eco clubes-UNICEF), · Centro de Estudios Ambientales- concientización ambiental, · Extracción de sedimentos de ríos (maqueta) Alberto Gauna. · Lumiductos-transporte de luz natural- Lara Dittmar FADU-UBA, · Bambú y desarrollo sustentable FADU-UBA, · Limpieza de Arroyos COLCIC, Depòsito Sanitario ecológico Daniel Ravizza y Liliana Salama. · Hornos solares generados por medio de residuos ECO`S recreación ambiental, · Casa Huerta Arq. Sebastián Miguel, · ICECOOP presentando Multicorte, tecnología de labranza y mejoramiento de suelo socio técnicamente para agricultores familiares. · Permacultura- Baños secos- de Odila Pedace · Biogás para comunidades aisladas, Mendoza. · Sistema de tratamiento cloacal modular tecno ecología Arq. Sobaczewski · Construcciones Sustentables por medio de adobe. · INTI modelo de intervención para el abatimiento de arsénico en aguas de consumo humano. Biocombustibles- Hugo Capuya.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Foro Internacional Saberes, Sabidurias e Imaginarios

Los dias 29, 30 y 31 de Octubre se realizó en la provincia de Córdoba el FORO INTERNACIONAL Saberes, Sabidurias e Imaginarios: Territorialidades Locales, Regionales, Globales y Métodos de Resolución de Conflictos. La finalidad del Foro fue movilizar conocimientos y acciones en torno a creaciones , descubrimientos, alternativas, aprendizajes locales y cambios en procesos globales; asi como posibilitar un intercambio fecundo entre actores que, desde distintas perspectivas conceptuales , anclajes organizativos y lugares de residencia, aborden temáticas vinculadas al desarrollo local.

Con la participación de profesionales, estudiantes e invitados de diversos paises, entre ellos Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, España, Alemania, Canadá, México, Colombia, Chile y de Argentina, las provincias de Córdoba, Sgo del Estero, Salta, Jujuy, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Rio Negro, Neuquén se iniciaron con las actividades programadas:

  • Jueves 29 de Octubre a las 12:30hs se realizó el Acto de Apertura con palabras de bienvenida a cargo de la secretaria de la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de la UNC, Luisa Borgella; la Presidenta del Foro, Liliana Kremer; la directora de la Esc. de Trabajo Social de la UNC, Patricia Acevedo y el Decano de la Fac. de derecho y Cs. Sociales, Ramón Pedro Ferreyra.




  • Jueves 29 de Octubre de 15 a 16.30 se llevó a cabo el 1º encuentro de la actividad central del Foro "Enlazando desafios": se dividió a los participantes en grupos, se debian plantear los problemas que aquejan a cada comunidad y las conclusiones a las que se llegaron fueron:

  1. TIERRAS el problema principal que se manifiesta es la tenencia de la misma; frenos politicos que no han permitido concretar los proyectos en las tierras que han surgido, dificultad en el acceso a la tierra, naturalización, necesidad de seguir en esas tierras (Sgo del Estero), poder poseer la tierra que les pertenece por herencia para desarrollar sus vidas sin depender de bolsones o planes (Salta- comunidad guarani), apropiación de tierras del pueblo wichi (Salta), problemas con la tierra en Sauzalito, se plantean distintas soluciones. Problemas con la tierra frente a grandes propietarios. Regularización dominial. Desalojos. Explotación minera. Lucha por la Tierra. Falta de terrenos. Falta de infraestrucutura y servicios.

  2. USO DE LA TIERRA Monocultivo de soja. Uso de Agroquimicos. Falta de normativas en la tenencia de la tierra

  3. AGUA, problemas con el agua y los caminos que afectan a la salud a la educación. Tensión en el uso y manejo del agua. Problemas con el almacenamiento de agua en el Dique San Roque. Sequia.

  4. CAMBIO CLIMÁTICO No llueve y la sequia afecta a los productores. Medio ambiente y el hábitat. A causa de la sequia hay muchos problemas: se mueren los animales, no hay agua ni alimento y esto afecta a las familias

  5. VIOLENCIA DE GÉNERO protagonismo social de la mujer.

  6. JÓVENES No pueden estudiar. Miedo de no ser integrados en el ámbito universitario. Desinterés. Los niños y jóvenes en la escuela parecen aburridos, apáticos, falta de compromiso. Desgano. Abandono del nivel medio. Embarazo precoz.



  7. CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA estructural que polariza , divide la sociedad. En la escuela como modo de realción habitual aparece la violencia. Alcohol y adicciones. Discriminación.


  8. Conflictos entre la gente que quiere trabajar y el ESTADO: el Estado diagnostica y no tiene en cuenta el contexto, los sujetos y las problemáticas.

  9. AISLAMIENTO, falta de sensibilización, de compromiso, falta de participación y mayor presencia del Estado. No ha conciencia solidaria. Necesidad de fortalecer las redes locales en temas de educación y género. Fragmentación social. Trabajo en redes con organizaciones que comparten problemáticas pero que se hace dificil mantener la articulación. Es un problema organizar y movilizar a la gente. Clientelismo y asistencialismo.

  10. TRABAJO: Ingresos insuficientes. Trabajo infantil. Incremento de la pobreza.

  11. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO, tomar conciencia de la MEMORIA y la IDENTIDAD CULTURAL.

  12. ESCUELAS, desgano de los estudiantes. Violencias como modos de resolución y deserción. Ineficiencia en la distribución de presupuestos (universidad). La remuneración no es acorde y las distancias perjudican el tarbajo (escuelas rurales).

  13. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, conflictos legales en mediación. Difcultad para llevar a ámbitos públicos las mediaciones judiciales de los sujetos individuales. Conflicto entre paises.

  14. ANCIANOS, sin atención (España)
  • Viernes 30 de Octubre: se continuó con el 2º encuentro del taller "Enlazando desafios", se debia seleccionar de los problemas planteados en el encuentro, dos considerados lo mas importantes, que fueron los problemas de TIERRA y VIOLENCIA

Representantes Santiagueños
  • Movimiento y lucha campesina: organización, participación e incidencia pública. Por la Dip. Nélida Solorza.


  • Conflictos de Tierras en Santiago del Estero, una mirada critica desde el derecho. Por Pablo Álvarez y Pedro Orieta de PRADE


  • El racismo en la construcción del Estado- Nación. Por Luis Ger del Ceibal AC

  • Bosques con altos valores de conservación: planificación de uso sustentable de tierras comunales en Sgo de Estero. Por Mario Corvalán del Ceibal AC


  • OCCAP-MOCASE Diez años de organización y lucha campesina. Por Maria Elena Farias


  • Mesa de Agricultura Familiar en Sgo del Estero. Por Ofelina Santucho

Jeanette Burgos- Foro de Jovenes

jueves, 5 de noviembre de 2009

1º Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales


Con la participación de más de 150 chicos de toda la provincia, provenientes de organizaciones de pequeños productores, el dia 29 de Octubre se realizó el Primer Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales en el que los jóvenes campesinos analizaron la situación actual y realizaron propuestas. El mismo fue organizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar y contó con la presencia de Mira Diaz, referente campesina.
  • Análisis y propuestas: Los jóvenes campesinos analizaron el contexto en el que viven diariamente y propusieron actividades a implementar, tanto en el ámbito productivo como de capacitación. Mostraron su preocupación por los problemas que atraviesan en torno a la crisis que generan distintos temas, como por ejemplo la gran sequía persistente con la pérdida de cosechas y muerte de animales, la falta de oportunidades laborales, junto a uno de los temas que estuvo presente: la amenaza que representan los problemas de tierras.

  • Apuesta: Se hicieron presente jóvenes provenientes de toda la provincia, quienes participaron aplicándose la modalidad de talleres, para analizar sus realidades y expusieron las situaciones que a cada uno en su zona le toca vivir.
    La delegación local de la Subsecretaría apuesta fuertemente al trabajo con los jóvenes para que a partir de su organización en sus propias comunidades, puedan elaborar proyectos productivos, para los cuales se les facilitará la capacitación y los otros elementos que se necesiten, a través del financiamiento internacional denominado plan PROINDER.
    El Desarrollo Rural sustentable en el interior santiagueño pasa por la integración de toda la familia de los pequeños productores, de modo que los jóvenes no deban emigrar en busca de trabajo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Taller de Periodismo Social

Los dias 24 y 25 de Septiembre se realizó en Santiago del Estero el Taller de Comunicacion para ONG´s, como parte de una serie de talleres que se vienen realizando en distintos puntos del pais, gracias al financiamiento de la Embajada de Holanda. Se trató de un taller de Periodismo para la Incidencia, cuyo objetivo fue trabajar junto a las organizaciones sin fines de lucro para lograr que éstas mejoren su llegada a los medios de comunicación y asi, aumentar la visibilidad pública e incidencia de su trabajo. El mismo estuvo a cargo de Lucas Luna, Lic. en Comunicación Periodistica y Director del Área de Comunicación y Prensa de PODER CIUDADANO y de INFOCIVICA y Natalia Gennero, asistente de la Agencia de noticias de la Sociedad Civil INFOCIVICA.


¿POR QUÉ es importante este taller?

En la actualidad las ONG´s enfrentamos un verdadero desafio: debemos conseguir que nuestras acciones y preocupaciones formen parte de los temas de discusión de la sociedad y de la agenda politica y, para eso, necesitamos que tengan presencia en los medios de comunicación.

Sin lugar a dudas, esto es, actualmente una condición necesaria para incidir en la definición de politicas públicas -ya sea a nivel nacional, local o provincial. También, para presionar en el accionar de algunas empresas y sectores de poder, y para ser reconocidos en la sociedad como defensores de determinadas ideas y valores.

Esto no quiere decir que las acciones, las constantes reuniones de trabajo y los debates resulten ya inútiles, sino que, por el contrario, es aprovechar esos espacios para delinear acciones que luego puedan ser aprovechadas mediáticamente.

De lo que se trata, pues, es de pensar estratégicamente algunas de nuestras acciones a fin de que encuentren un lugar en los medios o de presentar nuestra información de manera tal que resulte atractiva para los medios.

No se necesita dinero para lograr difusión en los medios. Por el contrario, con ingenio, creatividad y esfuerzo planificador, cualquier ONG puede hacer que sus temas o preocupaciones encuentren en los medios.


¿Cómo llegar a los medios?

Para empezar a delinear una estrategia de llegada a los medios es necesario conocer de qué manera podemos vincularnos con los periodistas y qué modos existen de dar a conocer las noticias. Entonces, algunas de las posibilidades son:


  • Gacetillas: es la forma mas tradicional y sencilla de hacer llegar nuestra información a los medios. El texto debe ser claro y conciso, es enviado por via fax o correo eléctronico. Es necesario crear una lista de medios indicando a los periodistas con los cuales podamos conectarnos para poder enviar la gacetilla a un destinatario concreto.


  • Encuestas: Los datos de las encuestas son casi siempre material atractivo para los medios. Es por eso que, muchas veces, podemos encarar algún tema por esa via. En este caso, conviene recibir asesoramiento para lograr un trabajo riguroso que permita mostrar resultados que sean representativos. No olvidemos que nuestra información debe ser seria vera para que sigamos siendo creibles.


  • Conferencias de prensa: Cuando la información que queremos transmitir tiene el suficiente peso como para lograr una amplia repercusión pública, tenemos la posibilidad de convocar a una conferencia de prensa. Esta modalidad permite concentrar a muchos medios en un mismo momento y, por ende, multiplicar las posibilidades de que la noticia sea conocida públicamente. Sin embargo, si los medios no tienen en claro que en la conferencia se ofrecerá información atractiva, directamente optan por no enviar a sus cronistas. Es por eso que el trabajo previo a esta convocatoria debe ser muy arduo y estratégico para garantizar la máxima cobertura del evento.


  • Notas exclusivas: También cuando generamos una noticia que puede ser muy atractiva para los medios tenemos la opción de ofrecérsela a uno en particular y asi, lograr que la información sea parte de una nota de investigación exclusiva.


  • Agencias de noticias: otra forma, es canalizar la información de nuestras ONGs a través de la Agencias de Noticias. Estas se encargan de anticipar a los medios las principales actividades del dia. Figurar alli es importante porque los distintos medios organizan sus coberturas periodisticas a partir de esta fuente.


  • Reuniones informales y encuentros individuales: Una tarea fundamental es, fomentar vinculos con los periodistas para construir nuestro lugar de fuentes de información. Una de las alternativas para lograr este objetivo es organizar reuniones informales o en forma individual con periodistas con el fin de conocer qué temas les resultarian de interés para desarrollar.


  • Desayunos de trabajo: Una variante para la convocatoria de periodistas. Es importante comprometer la presencia de los periodistas, ya que este horario ofrece como ventaja el hecho de que no se suele interponer con el momento mas crucial de producción de noticias por lo que los periodistas tienen mas disponibles sus agendas. Estos desayunos suelen ser utilizados para ofrecerles información sustanciosa co la poisibilidad de profundizar detalles a partir de la charla.


  • Inclusión de periodistas como moderadores de paneles: Una manera de comprometer a los periodistas, sobre todo a los mas reconocidos públicamente, en la difusión de nuestras noticias es invitándolos como moderadores de paneles de discusión.


  • Alianzas con medios o editoriales: Cuando la información que producimos es muy amplia y tiene un fuerte peso noticioso, a veces existe la posibilidad de generar alianzas o acuerdos con medios o editoriales para su difusión.


  • Bancos de datos: Los bancos de datos reúnen información sobre algún tema o ámbito en particular que se procesa bajo una pauta común, lo que permite extraer conclusiones mas generales.


  • Internet: El correo electrónico es una interesante via para difudir nuestras informaciones. También si tenemos nuestra propia página web, podemos utilizarla para mantener actualizada la información que aparece visible, de tal modo que cualquier persona que acceda al sitio tenga la posibilidad de enterarse de algunas noticias y conocer las tareas que desarrollamos.

Ser ciudadanos responsables es sinónimo de ser ciudadanos informados y también, por qué no, de ser "informantes". Además de estar al tanto de las noticias, desde las ONGs podemos proponernos generarlas y difundirlas.

Jeanette Burgos, pasante del Ceibal AC- Foro de Jóvenes