lunes, 17 de marzo de 2008

De Jóvenes a Jóvenes, para fomentar una participación cívica responsable y plena

a. Descripción del proyecto (síntesis)

Promover que los jóvenes rurales se involucren en los procesos de desarrollo local de sus comunidades, participando activamente en los espacios de participación juvenil y buscando la incidencia en la toma de decisiones sobre asuntos públicos (educación, salud, empleo, medio ambiente y recursos naturales sustento de vida de sus comunidades):
Lo haremos a partir de mejorar las herramientas de comunicación que fortalezcan y potencien el interés de los jóvenes respecto de los recursos naturales: agua, bosque (monte) y tierra con un plan de acción de enero a diciembre 2008.

b. ¿Dónde se desarrollará el mismo? (Ámbito territorial de actuación)

En Santiago Capital, en el Salado Norte.

c. Diagnóstico de proyecto (¿Cuál es el problema que se intenta solucionar?)

La desvinculación de los jóvenes de origen rural con su lugar procedencia, y los procesos de toma de decisión de los mismos; así como su dificultad de inserción en las dinámicas sociales de los lugares donde les toca desarrollar sus proyectos de vida y la participación ciudadana en ellos.

d. Fundamentación (¿Cuál es la necesidad detectada que motivó la generación de este proyecto?)

Detectamos la necesidad de los jóvenes de participar en los procesos de construcción y cambio que atraviesan sus comunidades, la necesidad de sentirse protagonistas y capaces de participar en estos. Concretamente, la necesidad de que los jóvenes se involucren desde las organizaciones de base en los procesos organizativos que están atravesando las comunidades desde las distintas instituciones locales –OCCAP Organización de Campesinos Copo, Alberdi y Pellegrini, APPA Productores de Alberdi, UPPAC Unión de Pequeños Productores Agropecuarios de Copo, UPSSAN Villa Matoque Unión Pequeños Productores Agropecuarios de Copo.
La importancia de que participen de los espacios de intercambio y debate en los tres niveles: local, provincial y nacional.
La necesidad de seguir acompañando este proceso (detectar e impulsar a aquellos jóvenes con vocación de liderazgo y sensibilidad hacía los asuntos de su comunidad) tendiente al recambio dirigencial-generacional en las organizaciones de base a nivel local y provincial.

e. ¿Cuántas personas se van a beneficiar con el proyecto de Uds.?

Nº. de beneficiarios directos:
8 jóvenes rurales entre 18 y 32 años formados en educación ambiental con un maletín didáctico de la región chaqueña.-
30 jóvenes becados por la fundación Cimientos entre 14 y 18 años del Salado Norte.
30 jóvenes rurales entre 18 y 32 años en la ciudad de Santiago Capital.

Nº. de beneficiarios indirectos: 3000

f. ¿Cuáles son las características particulares de esta población? (niños, adolescentes, mujeres, discapacitados, nivel de recursos, desempleados, grupos étnicos, etc.

Descripción de contexto de Jóvenes del Chaco Santiagueño:

Dentro de las comunidades rurales se pueden observar algunas condiciones que directa e indirectamente afectan a los jóvenes en cuanto a su inserción a nivel local entre ellas podemos mencionar según la información que tenemos de los lugares donde desarrollamos nuestra actividad:
1- La población rural es de más del 50% de la población total de Santiago del Estero; de los cuales el 50% o más son niños y jóvenes. En su mayoría no ha terminado la educación secundaria, son hacheros, cosecheros “golondrinas”, carboneros, en condiciones que no cubren las necesidades básicas.
2- Muchos de los jóvenes de los lugares rurales, emigran a la ciudad para acceder a empleos de baja calificación como: mozos, albañiles, empleadas domesticas etc
1- En el Salado Norte, el 25% de los jóvenes tiene oportunidad de emigrar a la ciudad para acceder al nivel secundario y universitario ya que las localidades del interior no existen estas posibilidades formales.
2- Otros jóvenes migran en forma temporaria a las cosechas, de aceituna, manzana, limón etc. a las diferentes provincias y el resto del año trabajan con su familia en pequeños predios para producción agropecuaria, como el cultivo y la cría de ganado en pequeña escala solo para el consumo.
3- Se puede observar un aislamiento social entre lo rural y lo urbano, sumado al aislamiento territorial por la ausencia de caminos (escasa infraestructura), como asi también medios de comunicación (telefonía celular y fija).
4- Ausencia de políticas públicas: No están destinadas a favorecer el desarrollo y crecimiento de las comunidades campesinas de jóvenes, y entre ello podemos mencionar que no se prevé el derecho a la tierra, a la salud, a una adecuada educación, al trabajo etc.

Por estas razones las consecuencias siguen siendo:

· Escaso nivel de educación formal, analfabetismo digital lo que acarrea una escasa formación ciudadana y pocas herramientas de inserción laboral.
· Los beneficios sociales y las políticas publicas no están dirigidos a esta franja de la población y los escasos programas publicos de la nación y de la provincia son insuficientes y con dificultades de acceso.
· Migración a los centros urbanos con perdida de la identidad y cultura rural, y poca posibilidad de real asimilación a la cultura urbana.

i. ¿Desde cuando desarrollan programas con esta población?


Diez años en los cuales, se ha aumentado en 80% el acceso y la terminación de los estudios primarios, y en un 60% el acceso y la terminación de la EGB3. Asi como el acceso a la información respecto a DDHH en gral. y en particular sobre: campañas de formación en salud sexual y reproductiva, acceso a la tierra, a la educación, a los derechos del niño, niña y el adolescente, a un medio ambiente sano etc.
Indicadores superadores de las características enunciadas en el punto H, las cuales nos alientan a seguir trabajando en educación formal y no formal.

j. ¿Cuál es el objetivo general que piensan obtener?

Promover que los jóvenes rurales se involucren en los procesos de desarrollo local de sus comunidades, participando activamente en la toma de decisiones sobre asuntos publicos.

k. ¿Cuáles son los objetivos específicos para el proyecto?

1. Que los jóvenes rurales que han tenido acceso a educación terciaria puedan acompañar procesos de adolescentes y jóvenes rurales con escasas oportunidades de acceso a la educación formal.
2. Que los jóvenes urbanos vinculados a la problemática rural promuevan, acompañen y faciliten acciones relacionadas a la toma de conciencia sobre el acceso a la tierra, el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
3. Que los jóvenes rurales adquieran herramientas de comunicación para disminuir la brecha tecnológica entre el mundo rural y su problemática, y el desconocimiento de la misma en los mensajes de los medios de comunicación masivo.

l. ¿Cuáles son los resultados que deseen alcanzar?

1.1 2 jóvenes rurales identificados con perfil dirigencial en sus organizaciones administrando el fondo de becas en el espacio de la mesa desarrollo local.
1.2 Un nuevo modo de administración: transparente, participativo, sistematizado y efectivamente comunicado, de recursos escasos y necesarios, como son becas (entre todos) se afianzó en la comunidad.

2.1 50 jóvenes participaron en las acciones de promoción, talleres, sensibilización, capacitaciones e intercambios relacionados con el acceso a la tierra, el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
2.2 10 de estos jóvenes asumieron un rol activo en sus respectivas organizaciones mas allá de las acciones concretas anteriormente descriptas.

3.1 10 jóvenes capacitados en herramientas de comunicación y comprometidos con las organizaciones como el MOCASE, y sus zonales.
3.2 Que 3 acciones vinculadas a la preservación del medio ambiente tomen estado público.

l. ¿Cuál es el tiempo estimado de duración del proyecto?

Duración del proyecto (en meses)
1 año
Fecha de inicio del proyecto Enero del 2008
Fecha de finalización prevista (Diciembre del 2008

m. ¿Este proyecto cuenta con otras fuentes de financiación? ¿Cuáles?
Esta desarrollando fondos con: PSA_ Proinder; Fondos Propios, Subsecretaria de DDHH, Banco Mundial, AVINA etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario