lunes, 18 de mayo de 2009

1º Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales

Se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes de la Agricultura Familiar: Desarrollo Rural para un futuro con inclusión, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (DINAJU), del que participaron 100 jóvenes de los distintos departamentos de Santiago del Estero. La coordinación de la delegación estuvo a cargo de técnicos locales de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
El encuentro contó con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien puntualizó que “ustedes son la cara de la argentina profunda. Los rostros que nunca aparecen en los grandes periódicos. Los jóvenes de la familia rural que tienen saberes transmitidos de generación en generación, de abuelos a padres, de hijos a nietos”, durante el acto de apertura de las jornadas.
Ustedes son los que representan el 54% del trabajo rural en la Argentina y el 75% de nuestra producción agrícola, esa que asegura la soberanía alimentaria de los argentinos. Hasta hoy hemos destinado casi 78 millones de pesos que han llegado a 54 mil familias”, concluyó.
Al cierre de las jornadas, el subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Guillermo Martini, dialogó con los jóvenes, tomó nota de todas sus demandas y expresó que se sentía orgulloso por el nivel de trabajo que se logró a lo largo del encuentro. “Es muy claro el reclamo que realizan los jóvenes por políticas públicas diferenciales para el sector. Desde esta Subsecretaría nos sentimos muy satisfechos porque se cumplieron los objetivos fundamentales que nos planteamos para estas jornadas: escuchar a los jóvenes y comenzar a trabajar en el diseño de nuevos y mejores instrumentos públicos para la agricultura familiar”.
  • DESDE SANTIAGO
Dos colectivos completos de chicos y chicas santiagueños partieron el pasado 12 de mayo para participar junto a 2000 jóvenes más provenientes del NOA, NEA, Centro, Cuyo y Patagonia, del Taller que se desplegó durante los días 13 y 14 en el complejo Costa Salguero de la Capital Federal.
En la oportunidad, los miles de argentinos entre 18 y 30 años arribados desde todas las latitudes argentinas, trabajaron intensamente en talleres, primero por provincia y luegos regionales, en los que discutieron la problemática relacionada con el sector y desarrollaron estrategias y propuestas para mejorar su calidad de vida desde el punto de vista económico pero también humano.

  • TESTIMONIOS

Algunos de los conceptos vertidos por los jóvenes campesinos participantes llegaron a emocionar y hacer erizar la piel ante la claridad demostrada en torno a la realidad vivida.
Sentimos la enorme responsabilidad de ponernos al frente”, rezaba uno de los grandes afiches realizados por jóvenes de la región NEA, expresando el espírit
u general que se vivía en todas las mesas de trabajo.
El gran problema que tenemos ahora es que las tierras están extranjerizadas. Estos nuevos compradores las quieren para plantar soja y nos echan del lugar donde vivimos y trabajamos por generaciones”, denuncio David Corpus, un joven santiagueño representante del Foro para la Agricultura Familiar. Su vivencia se repite a lo largo de todo el país. “Uno se siente feliz en el campo. El que se va, en definitiva, nunca deja de ser un campesino en la ciudad”, concluyó.

Corpus tiene dos hermanos que por la escasa rentabilidad de la producción en su pueblo de origen, tuvieron que radicarse en Buenos Aires y actualmente trabajan como repositores de supermercados.

Nosotr@s los que somos parte del Foro sabemos que las acciones por el acceso al agua y a la tierra son nuestra meta central !

  • LAS DEMANDAS DE LOS JOVENES
Entre las principales conclusiones que se expusieron en el plenario final, se destaca la demanda de profesionales de la salud en los puestos del campo y escuelas de oficios.
Por otra parte señalaron la falta de agua limpia para consumo humano, la producción de alimentos y reclamaron mayores herramientas, maquinarias, créditos, subsidios y asistencia técnica permanente que complete el circuito productivo. “De nada vale técnicos que nos capaciten en producción y se vayan antes de armar el circuito de comercialización”.
“Nos vamos con ideas claras, nos vamos con conocimiento y con el compromiso de seguir trabajando a nivel provincial”, dijo Javier Huilipan, de Mariano Moreno, provincia de Neuquén antes de emprender el camino de regreso a su casa. Huilipan, como la mayoría de sus pares, deberá desandar más de miles de kilómetros hasta poder reencontrarse con su familia.




Educación, salud, acceso a la tierra y al agua, condiciones equitativas para la comercialización, acceso al crédito, tecnologías apropiadas y políticas públicas que garanticen el arraigo rural. Esas fueron las principales demandas que se escucharon entre los jóvenes de las cinco regiones productivas.

"Trabajamos en sembrado de alfalfa, de maiz, en huertas comunitarias y con artesanias; necesitamos mas variedad de cultivos y herramientas; tecnologia para aprovechar el agua"

Nos cuenta Ines Farias, de Pellegrini, 20 años.


Jeanette Burgos
Foro de Jóvenes
Gracias Becky por la información y las fotografias

1 comentario:

  1. chelo_222_@hotmail.com10 de mayo de 2010, 6:12

    hola soy martin acevedo de la ciudad de Galvez Pcia de Sta Fe el año pasado participe del 1er encuentro de jovenes con inclucion rural en bs as y quiciera saber si se realiza nuevamente este año ya q me interesaria participar con un grupo de la jp local les dejo mi correo es chelo_222_@hotmail.com y mi tel. es 03404517862 desde ya agradeceria su informacion saluda ate. ACEVEDO MARTIN

    ResponderEliminar