lunes, 7 de diciembre de 2009

Feria de Tecnologias Sostenibles- FETECSO 2009

El 12, 13 y 14 de Noviembre se realizó en el edificio municipal de Lobos, Prov. de Buenos Aires la FeTecSo 2009.



Jueves 12: fecha dedicada al Saneamiento

  • Disertaciones sobre biodigestores, electricidad generada a través de residuos agrícolas y forestales, a cargo de Daniel Ledesma, Daniel Fermi (de Lobos), Ing. Mieza (La Pampa) y Claudio Godio de la Universidad de Lomas de Zamora.

  • 15hs. se realizó la apertura de la Feria de Tecnologías a cargo del Prof. Gustavo Sobrero Intendente de Lobos, Laura Egli presidente del Centro de Estudios Ambientales (Lobos), Gonzalo del Castillo, Representante Internacional del Movimiento Agua y Juventud y Jorge Sutil Secretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura de la Nación.

  • Se iniciaron las mesas redondas con el Dr. Alejandro Mariñalarena quien expuso sobre Tecnologías alternativas para la depuración de aguas residuales (Conicet-Univ. La Plata). Ceferino García (COLCIC) presentó el método COLCIC para la limpieza y saneamiento de los arroyos San Francisco Solano y Las Piedras, Partido de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

  • En el espacio de los chicos, se han presentado diferentes escuelas a participar del taller brindado por jóvenes del Movimiento Agua y Juventud en el cual, por medio de juegos, transmitieron los valores del Acuerdo Ciudadano con la Tierra y motivaron a los jóvenes a realizar acciones concretas en el cuidado de su ambiente.
Viernes 13: fue dedicado al tema Agua


  • Se abrió la mesa de Municipios coordinada por Laura Wanysztok, Directora del Programa Municipios Saludables del Ministerio de Salud de la Nación, donde participaron: Raúl Macario, Director de Forestación del Municipio de Quilmes, quién brindó toda la información sobre el plan de forestación y de separación de residuos que está implementando dicho municipio. Sergio Presti, Director de Educación Ambiental de la Secretaria de Ambiente de La Matanza, quien presentó el trabajo de Construcciones Sustentables que se está desarrollando en este Partido. Se destacó la exposición de Alberto Di Filippo, del Municipio de Goya – Corrientes- que presentó su trabajo en relación a garantizar el agua segura en hogares de zonas rurales acercando filtros de agua.




  • En la siguiente mesa se presentó la diputada Marisel Echecoin Moro con una investigación que se desarrolló en diferentes partidos de la Prov. de Bs. As, sobre los niveles de arsénico en el agua. Eugenia del INTI estuvo a cargo la presentación del método de abatimiento de arsénico en Agua. Y la Ing. Marta Serrano de AIDIS presentó las diferentes capacitaciones y estudios que realiza AIDIS junto a organizaciones.

  • Otra de las mesas, estuvo constituida por: Albero Gauna, quien presentó el trabajo de extracción de sedimentos de ríos, Javier Navarro, de Santiago del Estero presentó bombas de agua para zonas rurales, y por Gustavo Sobaczewski, plantas modulares como solución para la disposición final de residuos cloacales.

  • La última mesa del día fue compartida por: Liliana Salama y Daniel Ravizza, con depósito de sanitario ecológico, Sebastián Miguel con el trabajo que está realizando en barrios marginales con la casa huerta propuesta de módulos especiales que sirvan para contención como vivienda y autosustento.

  • En el espacio de los chicos: los jóvenes del Movimiento Agua y Juventud brindaron diferentes talleres sobre el acuerdo ciudadano a alumnos de la escuela agro técnica de Lobos. El jardín de infantes 901 realizó una exposición con maquetas sobre el cuidado del agua, que sorprendió a muchos por el entusiasmo de los niños en la temática. Los jóvenes protectores del Ambiente del CEA (Centro de Estudios Ambientales) también realizaron charla sobre el cuidado del agua y los recursos naturales.

Sábado 14, fue un espacio para las Tecnologías Limpias.


  • La coordinación de la mesa estuvo a cargo de Pablo Bergel, Director del Programa Calidad de vida del INTI,. Junto a Mónica Tedesco presentaron los trabajos realizados en dicho programa, Cecilia Monetti mostró su trabajo en biocombustibles y Hugo Capuya presentó las acciones que vienen realizando por medio de recuperación de aceite de cocina en biocombustibles por medio de la conformación de una cooperativa llamada Biocoop y el trabajo de inserción laboral de alumnos en diferentes instituciones.

  • La segunda mesa del sábado fue conformada por Fundación Uocra por medio de Ruggieri quien expuso sobre los trabajos que tienen realizados por medio de energía solar en comunidades de diferentes provincias, como por ejemplo, San Juan. De área de investigaciones del IPAF presentaron colectores y cocinas solares.

  • La mesa de Cierre del evento fue concretada por las palabras de Fabiana Sobrero, Secretaria de Ambiente del Municipio de Lobos, un reflexivo mensaje de Enrique Martínez, Presidente del INTI, Gustavo de Tito, Director del IPAF y un emotivo discurso del Dr. Luis Roberto Escoto de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS).

  • Se desarrollaron en paralelo, talleres de hornos solares en la plaza frente al municipio por la Fundación UOCRA y Taller de capacitadores ambientales, mediante juegos trabajaron dinámicas grupales, a cargo de Claudia Santillán.

Durante los tres días se realizó un espacio de muestra en el que participaron: · Sistema de potabilización del agua en el desierto por Acqualive (Mendoza), · Municipios Saludables, · UNICEF mediante la publicación Participación Ciudadana y Gestión integral de residuos (Eco clubes-UNICEF), · Centro de Estudios Ambientales- concientización ambiental, · Extracción de sedimentos de ríos (maqueta) Alberto Gauna. · Lumiductos-transporte de luz natural- Lara Dittmar FADU-UBA, · Bambú y desarrollo sustentable FADU-UBA, · Limpieza de Arroyos COLCIC, Depòsito Sanitario ecológico Daniel Ravizza y Liliana Salama. · Hornos solares generados por medio de residuos ECO`S recreación ambiental, · Casa Huerta Arq. Sebastián Miguel, · ICECOOP presentando Multicorte, tecnología de labranza y mejoramiento de suelo socio técnicamente para agricultores familiares. · Permacultura- Baños secos- de Odila Pedace · Biogás para comunidades aisladas, Mendoza. · Sistema de tratamiento cloacal modular tecno ecología Arq. Sobaczewski · Construcciones Sustentables por medio de adobe. · INTI modelo de intervención para el abatimiento de arsénico en aguas de consumo humano. Biocombustibles- Hugo Capuya.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Foro Internacional Saberes, Sabidurias e Imaginarios

Los dias 29, 30 y 31 de Octubre se realizó en la provincia de Córdoba el FORO INTERNACIONAL Saberes, Sabidurias e Imaginarios: Territorialidades Locales, Regionales, Globales y Métodos de Resolución de Conflictos. La finalidad del Foro fue movilizar conocimientos y acciones en torno a creaciones , descubrimientos, alternativas, aprendizajes locales y cambios en procesos globales; asi como posibilitar un intercambio fecundo entre actores que, desde distintas perspectivas conceptuales , anclajes organizativos y lugares de residencia, aborden temáticas vinculadas al desarrollo local.

Con la participación de profesionales, estudiantes e invitados de diversos paises, entre ellos Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, España, Alemania, Canadá, México, Colombia, Chile y de Argentina, las provincias de Córdoba, Sgo del Estero, Salta, Jujuy, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, Mendoza, Rio Negro, Neuquén se iniciaron con las actividades programadas:

  • Jueves 29 de Octubre a las 12:30hs se realizó el Acto de Apertura con palabras de bienvenida a cargo de la secretaria de la Fac. de Derecho y Cs. Sociales de la UNC, Luisa Borgella; la Presidenta del Foro, Liliana Kremer; la directora de la Esc. de Trabajo Social de la UNC, Patricia Acevedo y el Decano de la Fac. de derecho y Cs. Sociales, Ramón Pedro Ferreyra.




  • Jueves 29 de Octubre de 15 a 16.30 se llevó a cabo el 1º encuentro de la actividad central del Foro "Enlazando desafios": se dividió a los participantes en grupos, se debian plantear los problemas que aquejan a cada comunidad y las conclusiones a las que se llegaron fueron:

  1. TIERRAS el problema principal que se manifiesta es la tenencia de la misma; frenos politicos que no han permitido concretar los proyectos en las tierras que han surgido, dificultad en el acceso a la tierra, naturalización, necesidad de seguir en esas tierras (Sgo del Estero), poder poseer la tierra que les pertenece por herencia para desarrollar sus vidas sin depender de bolsones o planes (Salta- comunidad guarani), apropiación de tierras del pueblo wichi (Salta), problemas con la tierra en Sauzalito, se plantean distintas soluciones. Problemas con la tierra frente a grandes propietarios. Regularización dominial. Desalojos. Explotación minera. Lucha por la Tierra. Falta de terrenos. Falta de infraestrucutura y servicios.

  2. USO DE LA TIERRA Monocultivo de soja. Uso de Agroquimicos. Falta de normativas en la tenencia de la tierra

  3. AGUA, problemas con el agua y los caminos que afectan a la salud a la educación. Tensión en el uso y manejo del agua. Problemas con el almacenamiento de agua en el Dique San Roque. Sequia.

  4. CAMBIO CLIMÁTICO No llueve y la sequia afecta a los productores. Medio ambiente y el hábitat. A causa de la sequia hay muchos problemas: se mueren los animales, no hay agua ni alimento y esto afecta a las familias

  5. VIOLENCIA DE GÉNERO protagonismo social de la mujer.

  6. JÓVENES No pueden estudiar. Miedo de no ser integrados en el ámbito universitario. Desinterés. Los niños y jóvenes en la escuela parecen aburridos, apáticos, falta de compromiso. Desgano. Abandono del nivel medio. Embarazo precoz.



  7. CRECIMIENTO DE LA VIOLENCIA estructural que polariza , divide la sociedad. En la escuela como modo de realción habitual aparece la violencia. Alcohol y adicciones. Discriminación.


  8. Conflictos entre la gente que quiere trabajar y el ESTADO: el Estado diagnostica y no tiene en cuenta el contexto, los sujetos y las problemáticas.

  9. AISLAMIENTO, falta de sensibilización, de compromiso, falta de participación y mayor presencia del Estado. No ha conciencia solidaria. Necesidad de fortalecer las redes locales en temas de educación y género. Fragmentación social. Trabajo en redes con organizaciones que comparten problemáticas pero que se hace dificil mantener la articulación. Es un problema organizar y movilizar a la gente. Clientelismo y asistencialismo.

  10. TRABAJO: Ingresos insuficientes. Trabajo infantil. Incremento de la pobreza.

  11. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO, tomar conciencia de la MEMORIA y la IDENTIDAD CULTURAL.

  12. ESCUELAS, desgano de los estudiantes. Violencias como modos de resolución y deserción. Ineficiencia en la distribución de presupuestos (universidad). La remuneración no es acorde y las distancias perjudican el tarbajo (escuelas rurales).

  13. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, conflictos legales en mediación. Difcultad para llevar a ámbitos públicos las mediaciones judiciales de los sujetos individuales. Conflicto entre paises.

  14. ANCIANOS, sin atención (España)
  • Viernes 30 de Octubre: se continuó con el 2º encuentro del taller "Enlazando desafios", se debia seleccionar de los problemas planteados en el encuentro, dos considerados lo mas importantes, que fueron los problemas de TIERRA y VIOLENCIA

Representantes Santiagueños
  • Movimiento y lucha campesina: organización, participación e incidencia pública. Por la Dip. Nélida Solorza.


  • Conflictos de Tierras en Santiago del Estero, una mirada critica desde el derecho. Por Pablo Álvarez y Pedro Orieta de PRADE


  • El racismo en la construcción del Estado- Nación. Por Luis Ger del Ceibal AC

  • Bosques con altos valores de conservación: planificación de uso sustentable de tierras comunales en Sgo de Estero. Por Mario Corvalán del Ceibal AC


  • OCCAP-MOCASE Diez años de organización y lucha campesina. Por Maria Elena Farias


  • Mesa de Agricultura Familiar en Sgo del Estero. Por Ofelina Santucho

Jeanette Burgos- Foro de Jovenes

jueves, 5 de noviembre de 2009

1º Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales


Con la participación de más de 150 chicos de toda la provincia, provenientes de organizaciones de pequeños productores, el dia 29 de Octubre se realizó el Primer Encuentro Provincial de Jóvenes Rurales en el que los jóvenes campesinos analizaron la situación actual y realizaron propuestas. El mismo fue organizado por la Subsecretaria de Agricultura Familiar y contó con la presencia de Mira Diaz, referente campesina.
  • Análisis y propuestas: Los jóvenes campesinos analizaron el contexto en el que viven diariamente y propusieron actividades a implementar, tanto en el ámbito productivo como de capacitación. Mostraron su preocupación por los problemas que atraviesan en torno a la crisis que generan distintos temas, como por ejemplo la gran sequía persistente con la pérdida de cosechas y muerte de animales, la falta de oportunidades laborales, junto a uno de los temas que estuvo presente: la amenaza que representan los problemas de tierras.

  • Apuesta: Se hicieron presente jóvenes provenientes de toda la provincia, quienes participaron aplicándose la modalidad de talleres, para analizar sus realidades y expusieron las situaciones que a cada uno en su zona le toca vivir.
    La delegación local de la Subsecretaría apuesta fuertemente al trabajo con los jóvenes para que a partir de su organización en sus propias comunidades, puedan elaborar proyectos productivos, para los cuales se les facilitará la capacitación y los otros elementos que se necesiten, a través del financiamiento internacional denominado plan PROINDER.
    El Desarrollo Rural sustentable en el interior santiagueño pasa por la integración de toda la familia de los pequeños productores, de modo que los jóvenes no deban emigrar en busca de trabajo.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Taller de Periodismo Social

Los dias 24 y 25 de Septiembre se realizó en Santiago del Estero el Taller de Comunicacion para ONG´s, como parte de una serie de talleres que se vienen realizando en distintos puntos del pais, gracias al financiamiento de la Embajada de Holanda. Se trató de un taller de Periodismo para la Incidencia, cuyo objetivo fue trabajar junto a las organizaciones sin fines de lucro para lograr que éstas mejoren su llegada a los medios de comunicación y asi, aumentar la visibilidad pública e incidencia de su trabajo. El mismo estuvo a cargo de Lucas Luna, Lic. en Comunicación Periodistica y Director del Área de Comunicación y Prensa de PODER CIUDADANO y de INFOCIVICA y Natalia Gennero, asistente de la Agencia de noticias de la Sociedad Civil INFOCIVICA.


¿POR QUÉ es importante este taller?

En la actualidad las ONG´s enfrentamos un verdadero desafio: debemos conseguir que nuestras acciones y preocupaciones formen parte de los temas de discusión de la sociedad y de la agenda politica y, para eso, necesitamos que tengan presencia en los medios de comunicación.

Sin lugar a dudas, esto es, actualmente una condición necesaria para incidir en la definición de politicas públicas -ya sea a nivel nacional, local o provincial. También, para presionar en el accionar de algunas empresas y sectores de poder, y para ser reconocidos en la sociedad como defensores de determinadas ideas y valores.

Esto no quiere decir que las acciones, las constantes reuniones de trabajo y los debates resulten ya inútiles, sino que, por el contrario, es aprovechar esos espacios para delinear acciones que luego puedan ser aprovechadas mediáticamente.

De lo que se trata, pues, es de pensar estratégicamente algunas de nuestras acciones a fin de que encuentren un lugar en los medios o de presentar nuestra información de manera tal que resulte atractiva para los medios.

No se necesita dinero para lograr difusión en los medios. Por el contrario, con ingenio, creatividad y esfuerzo planificador, cualquier ONG puede hacer que sus temas o preocupaciones encuentren en los medios.


¿Cómo llegar a los medios?

Para empezar a delinear una estrategia de llegada a los medios es necesario conocer de qué manera podemos vincularnos con los periodistas y qué modos existen de dar a conocer las noticias. Entonces, algunas de las posibilidades son:


  • Gacetillas: es la forma mas tradicional y sencilla de hacer llegar nuestra información a los medios. El texto debe ser claro y conciso, es enviado por via fax o correo eléctronico. Es necesario crear una lista de medios indicando a los periodistas con los cuales podamos conectarnos para poder enviar la gacetilla a un destinatario concreto.


  • Encuestas: Los datos de las encuestas son casi siempre material atractivo para los medios. Es por eso que, muchas veces, podemos encarar algún tema por esa via. En este caso, conviene recibir asesoramiento para lograr un trabajo riguroso que permita mostrar resultados que sean representativos. No olvidemos que nuestra información debe ser seria vera para que sigamos siendo creibles.


  • Conferencias de prensa: Cuando la información que queremos transmitir tiene el suficiente peso como para lograr una amplia repercusión pública, tenemos la posibilidad de convocar a una conferencia de prensa. Esta modalidad permite concentrar a muchos medios en un mismo momento y, por ende, multiplicar las posibilidades de que la noticia sea conocida públicamente. Sin embargo, si los medios no tienen en claro que en la conferencia se ofrecerá información atractiva, directamente optan por no enviar a sus cronistas. Es por eso que el trabajo previo a esta convocatoria debe ser muy arduo y estratégico para garantizar la máxima cobertura del evento.


  • Notas exclusivas: También cuando generamos una noticia que puede ser muy atractiva para los medios tenemos la opción de ofrecérsela a uno en particular y asi, lograr que la información sea parte de una nota de investigación exclusiva.


  • Agencias de noticias: otra forma, es canalizar la información de nuestras ONGs a través de la Agencias de Noticias. Estas se encargan de anticipar a los medios las principales actividades del dia. Figurar alli es importante porque los distintos medios organizan sus coberturas periodisticas a partir de esta fuente.


  • Reuniones informales y encuentros individuales: Una tarea fundamental es, fomentar vinculos con los periodistas para construir nuestro lugar de fuentes de información. Una de las alternativas para lograr este objetivo es organizar reuniones informales o en forma individual con periodistas con el fin de conocer qué temas les resultarian de interés para desarrollar.


  • Desayunos de trabajo: Una variante para la convocatoria de periodistas. Es importante comprometer la presencia de los periodistas, ya que este horario ofrece como ventaja el hecho de que no se suele interponer con el momento mas crucial de producción de noticias por lo que los periodistas tienen mas disponibles sus agendas. Estos desayunos suelen ser utilizados para ofrecerles información sustanciosa co la poisibilidad de profundizar detalles a partir de la charla.


  • Inclusión de periodistas como moderadores de paneles: Una manera de comprometer a los periodistas, sobre todo a los mas reconocidos públicamente, en la difusión de nuestras noticias es invitándolos como moderadores de paneles de discusión.


  • Alianzas con medios o editoriales: Cuando la información que producimos es muy amplia y tiene un fuerte peso noticioso, a veces existe la posibilidad de generar alianzas o acuerdos con medios o editoriales para su difusión.


  • Bancos de datos: Los bancos de datos reúnen información sobre algún tema o ámbito en particular que se procesa bajo una pauta común, lo que permite extraer conclusiones mas generales.


  • Internet: El correo electrónico es una interesante via para difudir nuestras informaciones. También si tenemos nuestra propia página web, podemos utilizarla para mantener actualizada la información que aparece visible, de tal modo que cualquier persona que acceda al sitio tenga la posibilidad de enterarse de algunas noticias y conocer las tareas que desarrollamos.

Ser ciudadanos responsables es sinónimo de ser ciudadanos informados y también, por qué no, de ser "informantes". Además de estar al tanto de las noticias, desde las ONGs podemos proponernos generarlas y difundirlas.

Jeanette Burgos, pasante del Ceibal AC- Foro de Jóvenes









viernes, 7 de agosto de 2009

Propuesta Global 2010 Jovenes y empleabilidad

Desde el Ceibal Asociación Civil se presentó el proyecto: "Jóvenes, comunidad y hábitat saludable" para el concurso organizado por la Fundación Una Sonrisa Más. Este proyecto estará destinado para desarrollo local, redes y ordenamiento territorial. Teniendo nuestra organización como misión, promover el desarrollo económico y social de las personas y comunidades de menores recursos económicos de la República Argentina y otros paises de América Latina a través de la implementación de programas de desarrollo que brinden oportunidades de:
  • Acceder a la educación (formal o no formal)
  • Facilitar el acceso a herramientas e insumos productivos y de mejoramiento de la vivienda
  • De mejorar sus capacidades de organización comunitaria y participación ciudadana; siempre con el objeto de que estas acciones promuevan la autonomia de los destinatarios de cada programa.



Asi mismo, el objetivo general que buscamos conseguir con el proyecto es posibilitar una formación integral de jóvenes campesinos y urbanos en situación de vulnerabilidad social, económica, cultural y ambiental, a través de un proceso de capacitación en diferentes oficios y servicios que le permita llevar adelante sus propios emprendimientos e integrar otros; y de algún modo puedan incidir en modelos de producción y gestión social ecológicos, mas armónicos con la naturaleza. Y como objetivos especificos: 1. Identificar y apoyar lineas de formación y capacitación en oficios y servicios que hagan eje en las 5 lineas /temáticas priorizadas; 2. promover la participación de estos jóvenes formados en experiencias PILOTO en las 5 lineas /tematicas priorizadas; 3. generar espacios de pasantias formativas e intercambio en articulación con otras experiencias llevada a cabo por organizaciones amigas de la provincia y de la región.


DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: En el marco de los procesos locales, provinciales y regionales, este proyecto busca dar continuidad y fortalecer las acciones focalizadas a jóvenes campesinos y urbanos, en complementariedad con organizaciones públicas, privadas, de base y de apoyo, en pos de una mayor inclusión social en sus comunidades y el resto de la sociedad. En esta etapa de 18 meses nos centraremos en la Formación de los mismos en oficios y servicios de producción orgánica no contaminante (huerta y otros), construcción natural, arte textil, turismo social, cocina natural, etc. Formación que les permita llevar adelante sus propios emprendimientos e integrar otros; y de algún modo puedan incidir en modelos de producción ecológicos mas armónicos con la naturaleza.


El proyecto se llevará a cabo en las provincias de Santiago del Estero y Tucumán, focalizado en nuestra provincia con residentes campesinos, que son estudiantes y/o realizan otra actividad y en el Salado Norte, mientras que en Tucumán se trabaja con jóvenes de Tafi del Valle vinculados al proyecto Ruta del Tejido.


LINEAS DE TRABAJO:


  • Mesa de Desarrollo Local del Salado Norte: Espacio de gobernabilidad multisectorial del territorio del Salado Norte-localizado en San José del Boquerón- para las áreas: regularización dominial, acceso al agua segura, producción y acceso a derechos económicos, sociales y culturales, como salud, educación y justicia. El mismo esta integrado por los gobiernos locales, 5 organizaciones campesinas y la Subsecretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (como fuente financiadora).


  • Uso sustentable y la protección de áreas de alto valor de conservación en tierras comunitarias de Santiago del Estero: Tiene por objetivo afianzar la implementación del plan de uso sustentable desarrollado con la comunidad de Manisnioj, departamento Alberdi, con el objeto de mejorar la calidad de vida de la comunidad, preservar áreas de alto valor para la conservación y constituir un modelo alternativo de desarrollo en la región del Salado Norte. Financiado por Fundación Vida Silvestre y WWF.


  • Ruta del Tejido III etapa-Productos culturales"Tejiendo rutas": llevada a cabo en Santiago del Estero y valles Calchaquíes, con recursos humanos y económicos propios de la organización y de los grupos de artesanas. Y con el objeto de: apoyar a la comercialización y venta en los dos locales y otras posibles bocas de venta; desarrollo de fondos para la impresión de libro; turismo social, cultural y natural y apoyar a la organización de formas pre-cooperativas.

De modo de aportar a la sostenibilidad de un proceso iniciado hace 5 años atrás y que busca tener continuidad mas allá del proyecto. La misma se ve garantizada por ser este una propuesta inserta en un entramado de acciones llevadas adelante por diversos actores con vocación de ser replicada en otros escenarios del Chaco y del NOA.





Proyecto realizado por Maria Elena Orellana,

con colaboración de Lucrecia Gil Villanueva.






Propuesta para el 2010

Por Maria Elena Orellana del Área Comunidad,

con colaboración de Javier Navarro y Maida Orellana


Con el proyecto "Jóvenes campesinos liderando acciones sobre Consumo Sustentable y Acceso al Agua en sus comunidades", presentado al concurso organizado por la Fundación Vida Silvestre y Coca Cola, se busca- en el marco de los procesos locales, provinciales y regionales- dar continuidad y fortalecer las acciones vinculadas al AGUA como Derecho, priorizando el AGUA para el consumo humano, que lleva adelante nuestra organización en el Salado Norte. La idea es construir 25 aljibes familiares de 15.000 litros para cosecha y almacenamiento de agua de lluvia; esta experiencia se llevará a cabo con el Foro de Jóvenes, quienes harán el seguimiento, monitoreo y comunicación del proyecto, y durante el proceso tendrán programas radiales en la FM de la OCCAP, sobre uso y manejo sustentable del agua y harán murales en las escuelas locales y las sedes de las organizaciones campesinas para sensibilizar a la población sobre este tema.

Los objetivos generales y específicos del proyecto son:


  • Fortalecer el plan de Desarrollo Local del Salado Norte, línea AGUA, a través de la ejecución de obras de agua para el consumo de las familias.

  • Involucrar a jóvenes locales en el liderazgo de acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

  • Sensibilizar y educar a la población sobre el uso y manejo responsable del AGUA, a través de talleres, murales y programas radiales

  • Involucrar por lo menos tres escuelas rurales en la promoción de manejo de los recursos naturales.

ANTECEDENTES DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR NUESTRA ORGANIZACIÓN

  • Ruta del Tejido II etapa: En gestión asociada con la IAF (Interamericana Fundation), Fundación AVINA y otras, la Ruta del Tejido nació como un espacio de recuperación de un oficio tradicional y hoy se convirtió en una búsqueda de identidad laboral y personal de cada una de las artesanas y de su comunidad. Las artesanas buscan vivir de su trabajo conservando y fortaleciendo su identidad que es un capital de su comunidad y su territorio (2005-2008). Actualmente continuamos trabajando con esta linea enfocado en comercialización y administración de los locales de venta.


  • Manejo y enriquecimiento de la mas boscosa en la comunidad de Manisnioj-Dpto. Alberdi, Santiago del Estero: En gestión asociada con el ProSoBo (Programa Social de Bosques de la Nación), la comunidad campesina de Manisnioj, Alberdi y la organización campesina APPA (Asociación de Pequeños Productores de Alberdi). Desde enero de 2008 a diciembre de 2008.


  • Foro de Jóvenes (5º año): Durante el 2008 trabajamos en gestión asociada con MAPFRE, SDRyAF (Subsecretaria de Desarrollo Social y Agricultura Familiar- Delegación Santiago del Estero), Fundación Avina, Red de Comunidades Rurales, etc. El objetivo del Foro es trabajar/formar jóvenes rurales, residentes rurales en la ciudad, jóvenes urbanos, que estén interesados en hacer un aporte a la sociedad y que no tienen espacios donde desarrollar estos intereses, ya que las organizaciones, instituciones, espacios, etc. priorizan gente con experiencia y de edad adulta, les cuesta asumir las diferencias generacional. Y nosotros buscamos que estos jóvenes sean dirigentes bien formados con proyectos de vida propios y que se incluyan asumiendo la gestión de las organizaciones de la sociedad civil.


  • Jornadas Multisectoriales del Agua en forma asociada con Fundación Avina y FIS (Micro crédito): Desde el año 1999 nuestra institución viene trabajando en el Salado Norte con proyectos sobre el Agua como Derecho. Se realizaron Jornadas Multisectoriales en el Salado Norte para diagnosticar y planificar acciones tendientes a mejorar el acceso a este Recurso escaso en la zona. En el marco de esta experiencia se hicieron mas de 25 pozos surgentes, en las comunidades mas distantes del Rio Salado (25km. aproximadamente) para recurso humano, animal y producción familiar básica como huertas. Se armó un fondo rotatorio, el 50% era subsidio y el otro 50% crédito.

Este proyecto al ser complementario, es decir que fortalece un plan de Desarrollo Local pensado, diseñado por las organizaciones es sostenible desde el punto de vista organizativo y politico. Aportarán en el desarrollo de fondos para llevar adelante esta meta. Se dará en un contexto politico local y provincial de diálogo con los gobiernos locales y provinciales.

domingo, 12 de julio de 2009

6º Jornadas de Reproducción, Sexualidad y Ciudadania


El Viernes 19 de Junio se realizaron las 6º Jornadas de Reproducción, Sexualidad y Ciudadania: Discursos y Prácticas en Salud Sexual y Reproductiva "Del dicho al hecho", en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Dicho evento tuvo como objetivos principales: Promover la participación activa de los cuidadanos en exigibilidad en derechos sexuales y reproductivos; y debatir respecto a las responsabilidades en el cumplimiento de politicas vinculadas a los derechos sexuales y reproductivos.

Las actividades comenzaron a las 8:00hs con un acto de apertura a cargo del Ministro de Salud de la provincia, Dr. Luis Cesar Martinez; la Decana de la Facultad de Humanidades Cs. Sociales y de la Salud, Lic. Natividad Nassif y la Comisión organizadora- Equipo del Proyecto de investigación Saberes y Prácticas de autocuidado en Salud reproductiva CICyT/UNSE- Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud; Católicas por el Derecho a Decidir (Córdoba); Espacio primorosa preciosura y Grupo de activistas Cero en Conducta-.

De 9:30 a 11:00 de realizó una Mesa Debate: "Las perspectivas de las políticas públicas en derechos sexuales y reproductivos", que tuvo como panelistas a Ana Ferrarotti, Directora del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; Oscar Garcia, del Ministerio de Salud de la Nación y Marta Alanis, de Cátolicas por el Derecho a Decidir de Córdoba.

Después de un breve receso se continuó con otra Mesa Debate: "Relato de experiencias de las mujeres en participación ciudadana", como panelistas la Dra. Myriam Nallar, abogada y activista por los Derechos Humanos; Maria Elena Ovejero, del Grupo de Mujeres Juntas Triunfaremos de Figueroa; Vanina Aranda, del Grupo Revivir de Villa del Carmen y Maria Rocha, activista del Grupo Cero en Conducta y Primorosa Preciosura.

De 15 a 17hs se desarrolló un Taller de Sensibilización y debate en exigibilidad en protocolos de atención.

Por último, para finalizar con las actividades programadas se realizó la Conferencia: "Género, Salud y Ciudadania" a cargo de Diana Mafia -Doctora en Filosofia, feminista y Legisladora por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Terminado el mismo se entregaron certificados de asistencia a los presentes.






sábado, 11 de julio de 2009

Cifras de Jovenes rurales.. para pensar..

Nos parece interesante compartir con ustedes la siguiente información.
Corporación Regional PROCASUR (www.procasur.org) y el Fondo Internacional deDesarrollo Agrícola (FIDA) (www.ifad.org) han emprendido una iniciativa parabuscar e identificar proyectos y/o programas que promuevan el acceso a latierra por parte de jóvenes rurales.
De acuerdo a estadísticas oficiales de la región, el número de jóvenesrurales en América Latina, alcanza a 35 millones de personas,
representando un 30% de la población rural.
De ellos, un 54% corresponde a hombres y un46% a mujeres entre los 15 y 29 años.
¿De qué manera está accediendo a la tierra la población joven?
¿Cuáles sonlos programas o proyectos que fortalecen la actividad de la tierra por parte de los jóvenes?
¿Cómo funcionan?

viernes, 3 de julio de 2009

Seminario "Dia Mundial del Ambiente"



El 5 de Junio se realizó el VIII Seminario "Dia Mundial del Ambiente", en el Paraninfo de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, tomando como temas centrales: "Cambio Climático Global" y la "Problemática ambiental de Rio Hondo". El seminario fue organizado por la Facultad de Cs. Forestales y contó con la presencia de profesionales del tema, con autoridades de la universidad y del Defensor del Pueblo, Dr. Martin Diaz Achaval (como panelistas), además de la presencia del Jardin Shishilo, alumnos y profesionales vinculados e interesados en el tema. Finalizado el mismo, que tuvo una carga horaria de 10 horas, se entregaron certificados de concurrencia a los presentes.


El encuentro se realizó en dos etapas:

Por la mañana (comenzó a las 8:00hs. y terminó a las 12:30hs.)

8:00- Acreditaciones.

8:30- Presentación del libro"Cambios y problemas ambientales: perspectivas para la acción", a cargo de la Lic. Carla Majdalani del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y el Paraguay y del Decano de la Facultad de Cs. Forestales de la UNSE, Dr. Juan Carlos Medina.

9:30- Visita de los niños del Jardin Shishilo y suelta de palomas por el colombófilo Ingeniero Gustavo Pece.

10:00- Desayuno

10:30- Mesa de disertaciones sobre "Cambio Climático Global":

"La ONU y el Cambio Climático", como panelista la Lic. Carla Majdalani (CINU)

"Conservación de los recursos genéticos", toma la palabra el Dr. Carlos López (FCF- UNSE)

"Género", a cargo de la profesora Cecilia Canevari (FHyCS-UNSE)

12:30- Cierre primera etapa

Por la tarde (comienza a las 16:30 y finaliza a las 21hs. aproximadamente)
16:30- Mesa de disertaciones sobre "Problemática Ambiental de Rio Hondo"

Como panelistas

Dr. Martin Diaz Achával, Defensor del Pueblo de la provincia.


Ing. Teresita Pilán, de la Facultad de Cs. Exactas y Tecnologia de la UNSE.

Profesor Gustavo Masmud, UNIVEC- Fundación Ave Fénix.
Lic. Myrian Genisans, del Grupo Ecologista PRO ECO y docente de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional de Tucumán.

21:00- Finalización. Entrega de certificados.





Encuentro de la Diputada Nélida Solorza con el Ministro de Salud de Santiago del Estero



Con la presentación de Nélida Solorza, como Diputada del Frente Agrario por el Compromiso Social, postulada al puesto por sus compañeros de lucha, se planteó la problemática sobre la intervención del Hospital de San José de Boquerón y el pedido de personal especializado para el mismo. Ademas de adjuntar a este planteo, la escacez de recursos para su funcionamiento y la falta de información hacia la comunidad.

Por este motivo, dias atrás la diputada Nélida tuvo un encuentro con el Ministro de Salud de la provincia para tratar los temas mencionados anteriormente. Sobre estos puntos comentó que esta situación se repite en varios puntos de la provincia y que enfrenta un gran desafio de planificación general de la provincia y que esa planificación garantice el derecho de acceso a la salud pública. Reconoce que, en cuanto a la problemática de la falta de personal se debe a que los sueldos son muy bajos lo que genera el exilio de los profesionales de la salud.

Por su parte, Nélida dijo que ya se habia solicitado por medio de la comisión municipal de San José de Boquerón, la asignación al cargo del Dr. Adalberto Cuellar y que su legajo se encontraba en Jefatura de Gabinete; contando con el recurso de un profesional dispuesto a trabajar en la zona, un joven de San José de Boquerón formado académicamente en Cuba, por convenio entre la OCCAP- del cual es socio- y la embajada de Cuba, con el compromiso de regresar y devolver con sus servicios la oportunidad otorgada. El Ministro no mostró mas que su mejor predisposición a hacer efectiva esa designación directamente desde el ministerio y accedió a tener una audiencia para recibir a Adalberto y conversar con el sobre su experiencia de formación académica en Cuba.




Se le mostraron las notas formuladas en el marco de la Mesa de Desarrollo del Salado Norte, solicitando información sobre los planes, entre otros temas. Comentó que no se esta trabajando con elecciones sino con necesidades de acuerdo a cada comunidad y que es deber de los hospitales conocer los planes disponibles para saber cuál aplicar en base a las necesidades especificas. No considera necesario la distribución de esa información a la población pero si entiende la necesidad de tener conocimientos sobre las bajadas de los planes en circunstancias de un hospital intervenido como es el caso del Hospital de San José de Boquerón.

Ademas comentó que actualmente su atención esta centrada a la prevención de futuros casos de dengue. Estamos tratando de que la población tome conciencia sobre esta problemática, sobre la importancia de concientizarse a través de las campañas de prevención, para evitar durante este invierno la formación de mosquitos. En este contexto, nos invitó a participar de una Jornada Participativa de Deschatarramiento, a realizarse en el Playón de basquet del Barrio Borges de esta Ciudad, de la cual participará el mismo con una posterior recorrida por las casas. Estas jornadas ya se aplicaron en otras provincias previamente, con resultados realmente efectivos.

Quedó una muy buena impresión de este encuentro, en el cual el Ministro se mostró dispuesto a mantener el contacto con Nélida en la medida que ella lo requiera para tratar temas puntuales que puedan colaborar al mejoramiento del acceso a la Salud Pública.-

lunes, 18 de mayo de 2009

1º Encuentro Nacional de Jóvenes Rurales

Se llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Jóvenes de la Agricultura Familiar: Desarrollo Rural para un futuro con inclusión, organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social (DINAJU), del que participaron 100 jóvenes de los distintos departamentos de Santiago del Estero. La coordinación de la delegación estuvo a cargo de técnicos locales de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
El encuentro contó con la presencia de la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien puntualizó que “ustedes son la cara de la argentina profunda. Los rostros que nunca aparecen en los grandes periódicos. Los jóvenes de la familia rural que tienen saberes transmitidos de generación en generación, de abuelos a padres, de hijos a nietos”, durante el acto de apertura de las jornadas.
Ustedes son los que representan el 54% del trabajo rural en la Argentina y el 75% de nuestra producción agrícola, esa que asegura la soberanía alimentaria de los argentinos. Hasta hoy hemos destinado casi 78 millones de pesos que han llegado a 54 mil familias”, concluyó.
Al cierre de las jornadas, el subsecretario de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Guillermo Martini, dialogó con los jóvenes, tomó nota de todas sus demandas y expresó que se sentía orgulloso por el nivel de trabajo que se logró a lo largo del encuentro. “Es muy claro el reclamo que realizan los jóvenes por políticas públicas diferenciales para el sector. Desde esta Subsecretaría nos sentimos muy satisfechos porque se cumplieron los objetivos fundamentales que nos planteamos para estas jornadas: escuchar a los jóvenes y comenzar a trabajar en el diseño de nuevos y mejores instrumentos públicos para la agricultura familiar”.
  • DESDE SANTIAGO
Dos colectivos completos de chicos y chicas santiagueños partieron el pasado 12 de mayo para participar junto a 2000 jóvenes más provenientes del NOA, NEA, Centro, Cuyo y Patagonia, del Taller que se desplegó durante los días 13 y 14 en el complejo Costa Salguero de la Capital Federal.
En la oportunidad, los miles de argentinos entre 18 y 30 años arribados desde todas las latitudes argentinas, trabajaron intensamente en talleres, primero por provincia y luegos regionales, en los que discutieron la problemática relacionada con el sector y desarrollaron estrategias y propuestas para mejorar su calidad de vida desde el punto de vista económico pero también humano.

  • TESTIMONIOS

Algunos de los conceptos vertidos por los jóvenes campesinos participantes llegaron a emocionar y hacer erizar la piel ante la claridad demostrada en torno a la realidad vivida.
Sentimos la enorme responsabilidad de ponernos al frente”, rezaba uno de los grandes afiches realizados por jóvenes de la región NEA, expresando el espírit
u general que se vivía en todas las mesas de trabajo.
El gran problema que tenemos ahora es que las tierras están extranjerizadas. Estos nuevos compradores las quieren para plantar soja y nos echan del lugar donde vivimos y trabajamos por generaciones”, denuncio David Corpus, un joven santiagueño representante del Foro para la Agricultura Familiar. Su vivencia se repite a lo largo de todo el país. “Uno se siente feliz en el campo. El que se va, en definitiva, nunca deja de ser un campesino en la ciudad”, concluyó.

Corpus tiene dos hermanos que por la escasa rentabilidad de la producción en su pueblo de origen, tuvieron que radicarse en Buenos Aires y actualmente trabajan como repositores de supermercados.

Nosotr@s los que somos parte del Foro sabemos que las acciones por el acceso al agua y a la tierra son nuestra meta central !

  • LAS DEMANDAS DE LOS JOVENES
Entre las principales conclusiones que se expusieron en el plenario final, se destaca la demanda de profesionales de la salud en los puestos del campo y escuelas de oficios.
Por otra parte señalaron la falta de agua limpia para consumo humano, la producción de alimentos y reclamaron mayores herramientas, maquinarias, créditos, subsidios y asistencia técnica permanente que complete el circuito productivo. “De nada vale técnicos que nos capaciten en producción y se vayan antes de armar el circuito de comercialización”.
“Nos vamos con ideas claras, nos vamos con conocimiento y con el compromiso de seguir trabajando a nivel provincial”, dijo Javier Huilipan, de Mariano Moreno, provincia de Neuquén antes de emprender el camino de regreso a su casa. Huilipan, como la mayoría de sus pares, deberá desandar más de miles de kilómetros hasta poder reencontrarse con su familia.




Educación, salud, acceso a la tierra y al agua, condiciones equitativas para la comercialización, acceso al crédito, tecnologías apropiadas y políticas públicas que garanticen el arraigo rural. Esas fueron las principales demandas que se escucharon entre los jóvenes de las cinco regiones productivas.

"Trabajamos en sembrado de alfalfa, de maiz, en huertas comunitarias y con artesanias; necesitamos mas variedad de cultivos y herramientas; tecnologia para aprovechar el agua"

Nos cuenta Ines Farias, de Pellegrini, 20 años.


Jeanette Burgos
Foro de Jóvenes
Gracias Becky por la información y las fotografias

martes, 12 de mayo de 2009

Foro de Jovenes re tomando las actividades en Abril & Mayo

En Abril y Mayo retomaron las reuniones del Foro de Jovenes con el siguiente desafio:
1 ) las ganas de trabajar en AGUA SEGURA PARA TODOS, desde la radio nacional, los blogs, los murales a partir de JUNIO en el campo.
2 ) seguimiento de oportunidades de trabajo para las chicas del FORO no solo en los socioterritorios de la subsecretaria sino tb con las artesanas en posibles eventos.
3 ) El domingo a las 17 iremos un par de horas a tomar mate al terreno de Vuelta de la Barranca y avanzar en presentaciones de proyecto.

Gracias por seguir en contacto !!

Les compartimos de las presentaciones a MAPFRE y a España.-
Les contamos de Turismo Rural, Productos culturales etc
Quedamos de reunirnos en la segunda quincena de MAYO ( convoca Maida ) dos veces para trabajar contenidos de acceso al agua para los distintos mensajes que se quieren trasnmitir.
Compartimos torta por los cumples del mes de MAYO, el 13 de fati y el 16 de Lucre.
Los invitamos a ver:
http://rutatejido.blogspot.com/
Y a los que tienen FACEBOOK a hacerse amig@ del Ceibal.

Costa Salguero

Una nutrida delegación de Santiago participará Primer Encuentro Nacional de Jóvenes de la Agricultura Familiar

Del Encuentro participarán unos dos mil jóvenes de todo el país, y contará con la presencia de la Presidenta de la Nación , Dra. Cristina Fernández de Kirchner, autoridades nacionales, provinciales y técnicos y productores de todo el país.

Más de un centenar de jóvenes de toda la provincia participarán los días 13 y 14 de mayo del Primer Encuentro Nacional de Jóvenes de la Agricultura Familiar a realizarse en Costa Salguero, Buenos Aires.
Por tal motivo, el día 12 partirás desde la Capital santiagueña dos colectivos completos con jóvenes de los distintos departamentos de la provincia, acompañados por técnicos de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.
Del Encuentro participarán unos dos mil jóvenes de todo el país, y contará con la presencia de la Presidenta de la Nación , Dra. Cristina Fernández de Kirchner, autoridades nacionales, provinciales y técnicos y productores de toda la Argentina.

Actores del desarrollo

La Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de la SAGPyA realizará el primer “Encuentro Nacional de Jóvenes de la Agricultura Familiar ” con el objetivo de promocionar a los jóvenes de la agricultura familiar como actores estratégicos del desarrollo.
En este sentido, el subsecretario de desarrollo rural y agricultura familiar, ingeniero Guillermo Martini, afirmó; “Este es un sector con un alto grado de invisibilidad. Los jóvenes son sujetos activos de desarrollo y las políticas que de aquí surjan deben estar destinadas a fortalecer sus capacidades”.
Acotó el funcionario que “estos jóvenes se encuentran permanentemente frente a la falta de oportunidades, la imposibilidad de quedarse en el lugar, la falta de comunicación y de herramientas tecnológicas, entre otras grandes dificultades”.
Los miles de jóvenes que se darán cita en el encuentro-taller, provienen de las zonas rurales de las cinco regiones agroeconómicas del país. Durante esos dos días podrán intercambiar sus experiencias productivas y de vida, organizar y planificar modalidades de acción.
El evento se realiza en conjunto con la Dirección Nacional de Jóvenes del Ministerio de Desarrollo Social- (DINAJU), el 13 y 14 de Mayo en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero.

Objetivos

Entre los objetivos del se plantea el conocer las expectativas, demandas y necesidades actuales de los jóvenes sujetos de políticas de la Susbsecretaría , además de indagar sobre las características específicas sociales, productivas y culturales que asume el estrato “juvenil” en el ámbito rural.
También, desarrollar un espacio interinstitucional a nivel del Estado Nacional para el diseño e implementación de políticas y programas para la juventud relacionada con la agricultura familiar.

¿Por qué este Encuentro?

La temática JUVENTUD es parte de las preocupaciones de los pequeños/as productores/as. Este Encuentro reafirma nuestra visión y nuestro compromiso para trabajar con la juventud rural, en la actual etapa de consolidación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Este es un proceso que queremos construir en conjunto, con todos los actores involucrados: funcionarios/as, técnicos/as, y por supuesto las/os propios/as jóvenes rurales.


Entre los lineamientos comunes que guían esta construcción de saber, queremos destacar la concepción de los Jóvenes como Agentes de Transformación de su Realidad, siempre a partir de sus propias experiencias. Toda Política de inclusión de la juventud debe contemplar esas vivencias, así como sus necesidades y expectativas.
Es nuestra preocupación que la información que podamos brindar en este encuentro, como el material que podamos ir construyendo, sirvan para desarrollar iniciativas y capacidades de los jóvenes que lo lleven a pensarse a sí mismos, pensar estrategias que les sirvan para su inserción comunitaria, organizacional, grupal, en el trabajo, escuela, en su mundo cotidiano.

martes, 17 de marzo de 2009

Dia Mundial del AGUA





¡AGUA SEGURA PARA TODOS!
22 DE MARZO DE 2009
DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Más de 8 Millones de personas no tienen acceso a agua segura y 20 millones no acceden a un saneamiento adecuado en Argentina.

Por eso, este 22 de Marzo, Día Mundial del Agua, El Movimiento Agua y Juventud Argentina realizará actividades simultáneas en más de 50 ciudades de todo el país que se unirán para hacer un llamado a la conciencia sobre la importancia de este bien esencial para la vida.






Las actividades serán en:
Puerto Iguazú, Misiones.
Cañada de Gómez, Santa Fe.
Unquillo, Córdoba.
Zapala, Neuquén.
Ciudad de Buenos Aires.
San Miguel de Tucumán, Tucumán.
Goya, Corrientes.
Bell Ville, Córdoba.
Godoy Cruz, Mendoza.
La Matanza, Buenos Aires.
Quilmes, Buenos Aires.
San Fernando, Buenos Aires.
Paraná, Entre Ríos.
La Rioja.
San Juan, San Juan.
Santa Fe, Santa Fe.
Santiago del Estero.
Florencio Varela, Buenos Aires.
Perico, Jujuy.
San Salvador de Jujuy. Calilegua, Jujuy
Tilcara, Jujuy.
Libertador Gral. San Martín, Jujuy.
Purmamarca, Jujuy.
Maimara, Jujuy.
Humahuaca, Jujuy.
Colón, Buenos Aires
El Tala
Cipolletti, Río Negro.
Mar del Plata, Buenos Aires.
Tordillo, Buenos Aires.
Firmat, Santa Fe
Pilar, Buenos Aires
Palermo, Ciudad de Buenos Aires
San Luís
O`Brien, partido de Bragado
Montecarlo, Misiones
Lavalle, Mendoza
La Plata, Buenos Aires
Marcos Juárez, Córdoba
¡Y muchos más pueblos y ciudades que se movilizarán en colegios y plazas!



Para conocer más acerca de esta iniciativa e informarte sobre cada actividad en las ciudades te invitamos a visitar el blog por el día mundial del agua, clic aquí!

Contacto de Prensa: Francisco de Filippo
info@acuerdociudadano.org
Celular: (011) 15.4099.3982

Fumigaciones y Agrotoxicos en el Chaco Argentino

A raiz de esta foto e informacion enviada por Daniel Moreno, 25 años, promotor del PSA del Chaco Santiagueño y Salteño: de avion fumigando el 16 del corriente en Macapillo, depto ANTA en los alrededores de la poblacion; les compartimos la siguiente informacion recibida en el corriente mes: INFORME SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE. "El suelo está subsidiando a los productores y al país". debido a la insuficiente reposición por fertilización-, la disminución de la acidez de los suelos, la erosión y el deterioro de la estructura edáfica. Generalmente el productor no incluye en el cálculo del margen bruto lo que los granos exportan en fósforo, calcio y azufre simplemente por que no efectúa inversiones por fertilización.
El crecimiento económico de la agricultura ocurre
"a costa del empobrecimiento del recurso suelo".

miércoles, 11 de marzo de 2009

Del monte al Congreso_ Nelida Solorza



Una ex alumna del proyecto “Educar en el monte” de la asociación Civil El Ceibal fue elegida diputada provincial por Santiago del Estero

Buenos Aires, 27 de Febrero de 2009 – Se sabe que el primer paso para el desarrollo, de una persona o un pueblo, es la educación. Pero también es cierto que en nuestro país es mucho lo que queda por hacer en este campo. Es preocupante la situación en las provincias más pobres, donde se genera un círculo vicioso entre la no educación, los excesos del poder político y la imposibilidad de los pueblos de defender sus propios derechos.

En Santiago del Estero la historia de la gente y la pobreza es larga y complicada, llena de sucesos tristes y lamentables; pero en medio de los problemas y las dificultades hay siempre excepciones, personas extraordinarias que nos hacen creer nuevamente en que un cambio es posible en las instituciones y en el país; ejemplos de coraje, entrega y sobre todo compromiso por los demás. Son actores invisibles en la trama de la historia, que tejen sus actos en silencio con la esperanza como único estandarte.

Este es el caso de Nélida Solarza, una santiagueña de origen campesino de 45 años que ha sido elegida Diputada Provincial por el Partido Frente Compromiso Social en las últimas elecciones parlamentarias en Santiago.
Entre los años 1997 y 2000 Nélida participó del programa Educar en el Monte que promovía y coordinaba la Asociación Civil El Ceibal en la región del Salado Norte, provincia de Santiago del Estero para que jóvenes campesinos pudieran finalizar el secundario a través del sistema de Bachillerato Libre para Adultos (BLA). Este proyecto, permitió que 35 jóvenes que no tenían acceso a la escuela secundaria (la más cercana está a 80km.) pudieran finalizar el bachillerato.
Hoy, a punto de asumir como representante del pueblo el próximo 20 de marzo, Nélida explica cómo surgió la idea de formar el Frente Agrario en este partido: “Teníamos poco tiempo, postularme fue una decisión rápida ya que el partido tenía tan solo seis meses de vida antes de las elecciones. Antes no teníamos una política partidaria desde el movimiento campesino pero se presentó una oportunidad para tener voz y voto en la legislatura provincial y decidimos aprovecharla”.


Fue una decisión rápida pero efectiva. El frente agrario ahora tiene una voz que defienda y promueva los intereses de los campesinos. “Tenemos el apoyo de las organizaciones. Junto con El Ceibal, MOCASE y la OCCAP (Organizción Campesina Copo, Alberdi y Pellegrini) queremos definir una nueva plataforma para el frente agrario. Como primeros objetivos queremos que se derogue el artículo 182 bis y que se haga ley el registro de poseedores”.

En el año 2000, la Legislatura aprobó una ley que modifica el Código de Procesamiento Criminal y Correccional mediante el artículo 182 bis que autoriza con excesivas facultades al juez penal para desalojar a un campesino ante una denuncia de usurpación de propiedad, sin investigar previamente la legitimidad de la posesión y la historia la de la propiedad.

Nélida Solorza es el ejemplo vivo de que el trabajo y el compromiso de organizaciones como El Ceibal y el esfuerzo coordinado de personas que buscan el bien común y el progreso de los grupos menos beneficiados puede dar su fruto y propagar su efecto hasta los rincones de la política, donde ahora la tarea será limpiar el polvo y abrir los postigos para dejar entrar al recinto un poco de luz. Para mayor información comunicarse con Guillermo Schulmeier gschulmeier@emprendia.com.ar al 155 325 9168 ó 4787-0063.

jueves, 5 de marzo de 2009


Aviso que esta gestionando Ma. Julia Beveraggi para el 2009.
Gracias a tod@s los que aportan a la comunicación.